Implementación del modelo SCOR en el proceso de gestión de distribución para mejorar el cumplimiento de órdenes perfectas en una distribuidora mayorista peruana
Descripción del Articulo
Este proyecto implementa el modelo logístico SCOR en una distribuidora mayorista ubicada en Lima, Perú, con el objetivo de mejorar la gestión de la demanda y los procesos de distribución. Se busca incrementar el cumplimiento de órdenes perfectas del 73% actual a un 90%, alineándose con estándares de...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/685421 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/685421 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Gestión de la Demanda Gestión de Procesos Cadena de Suministro Transparente Cumplimiento de Orden Demand management Process management Transparent supply chain Order fulfillment https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
Sumario: | Este proyecto implementa el modelo logístico SCOR en una distribuidora mayorista ubicada en Lima, Perú, con el objetivo de mejorar la gestión de la demanda y los procesos de distribución. Se busca incrementar el cumplimiento de órdenes perfectas del 73% actual a un 90%, alineándose con estándares del sector. La propuesta se basa en herramientas clave como el pronóstico de la demanda, políticas de inventario y gráficos de control, las cuales permitirán optimizar la operación logística de la empresa. La implementación de este modelo no solo contribuirá a reducir pérdidas monetarias y mejorar la reputación comercial de la distribuidora, sino que también aumentará la satisfacción del cliente al elevar la calidad del servicio. El estudio sigue una estructura clara de cuatro capítulos que integran análisis cualitativo y cuantitativo respaldado por fuentes confiables. En el primer capítulo se presentan los antecedentes, centrados en la situación actual de la gestión de demanda y distribución en el mercado peruano. El segundo capítulo desarrolla el estado del arte y el marco teórico, sustentado en artículos científicos relevantes al campo de la ingeniería industrial. El tercer capítulo aborda datos internos de la empresa durante el año 2024, analizando procesos, ingresos, pedidos y su impacto económico. Finalmente, el cuarto capítulo valida el modelo de mejora propuesto, demostrando cómo puede ser replicado en otras empresas del rubro para alcanzar una mayor eficiencia en la entrega y cumplimiento de pedidos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).