Centro de Operaciones de Emergencia Regional en Piura

Descripción del Articulo

En los últimos años, el territorio peruano ha enfrentado situaciones devastadoras debido a los fenómenos y desastres naturales a los que está expuesto. Esto trae como consecuencia una perdida significativa de infraestructura urbana, y fundamentalmente, de vidas humanas ya que no existe una preparaci...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Manzano Juárez, Stephanie Silvana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/667013
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/667013
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Modular
Bioclimática
Emergencia
Infraestructura comunitaria
Infraestructura institucional
Bioclimatic
Emergency
Community infrastructure
Institutional infrastructure
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:En los últimos años, el territorio peruano ha enfrentado situaciones devastadoras debido a los fenómenos y desastres naturales a los que está expuesto. Esto trae como consecuencia una perdida significativa de infraestructura urbana, y fundamentalmente, de vidas humanas ya que no existe una preparación ante posibles emergencias. La presente tesis parte de la búsqueda de crear una cultura de resiliencia en la sociedad para educar, sensibilizar y monitorear todos los riesgos en los que se encuentra inmerso nuestro territorio. Una de las regiones más afectadas es Piura, en donde el fenómeno del Niño ha sido el mayor problema para esta población que afronta sus consecuencias cada quince años. Es así como se desarrolla un prototipo de infraestructura para el Centro de Operaciones de Emergencias Regional en Piura, institución cuyo objetivo es capacitar directamente a la población. El proyecto implementa una arquitectura modular que responde al rápido montaje del sistema en los diferentes escenarios de intervención. De esta forma, se brinda una atención eficaz y segura en el punto inmediato de emergencia. Así mismo, se consideran criterios bioclimáticos para que el proyecto responda de forma natural al clima de la región. El propósito de este proyecto es demostrar como la arquitectura crea conciencia desde su planteamiento funcional hasta el método constructivo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).