Vivienda social progresiva y adaptable como alternativa para solucionar la degradación del asentamiento humano 28 de Julio en Chiclayo
Descripción del Articulo
El estudio aborda la problemática habitacional en el Asentamiento Humano 28 de Julio en Chiclayo, proponiendo soluciones basadas en la vivienda social progresiva y adaptable. Se examina la evolución histórica y conceptual de la vivienda social en Perú y América Latina, destacando su importancia en l...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo |
Repositorio: | USAT-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/7574 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12423/7574 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Vivienda social Urbanismo Infraestructura comunitaria Social housing Urban planning Community infrastructure http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
Sumario: | El estudio aborda la problemática habitacional en el Asentamiento Humano 28 de Julio en Chiclayo, proponiendo soluciones basadas en la vivienda social progresiva y adaptable. Se examina la evolución histórica y conceptual de la vivienda social en Perú y América Latina, destacando su importancia en la mejora de la calidad de vida de poblaciones desfavorecidas. Se adopta un enfoque metodológico mixto que combina análisis cuantitativos y cualitativos, este enfoque se sustenta en la investigación aplicada, que integra teoría y práctica para abordar la problemática planteada en el estudio, se utiliza un diseño descriptivo-correlacional para proporcionar una explicación detallada de los fenómenos sociales en un contexto temporal específico y determinar la relación entre variables clave. Se analiza la situación actual del asentamiento, identificando desafíos en términos de infraestructura, habitabilidad y organización espacial. Y finalmente se proponen estrategias urbanas y arquitectónicas para abordar estas necesidades, incluyendo la revitalización de vías de conexión, la integración de equipamientos educativos y comerciales, y la implementación de tipologías de vivienda específicas, estas medidas buscan fortalecer la infraestructura y el entorno comunitario, promoviendo un desarrollo urbano más inclusivo y sostenible. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).