Control de costos del proyecto de construcción condominio privado Las Condes de Ñaña aplicando la herramienta de control: resultado operativo (RO)
Descripción del Articulo
Hoy en día, la competencia en el sector construcción requiere de un constante control de costos, en el que se presentan dos grandes problemas: el primero es la necesidad de controlar el uso de recursos y el segundo es contar con un sistema de gestión de costos adecuado, en el cual se identificarán l...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
| Repositorio: | UPC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/621840 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/621840 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Costos de producción Proyectos de construcción Estudios de viabilidad Evaluación económica Ingeniería Civil |
| id |
UUPC_1393dc75abeda57accee6d5a36225b1f |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/621840 |
| network_acronym_str |
UUPC |
| network_name_str |
UPC-Institucional |
| repository_id_str |
2670 |
| dc.title.es.fl_str_mv |
Control de costos del proyecto de construcción condominio privado Las Condes de Ñaña aplicando la herramienta de control: resultado operativo (RO) |
| title |
Control de costos del proyecto de construcción condominio privado Las Condes de Ñaña aplicando la herramienta de control: resultado operativo (RO) |
| spellingShingle |
Control de costos del proyecto de construcción condominio privado Las Condes de Ñaña aplicando la herramienta de control: resultado operativo (RO) Cabrera Romainville, Anidka Pierina Costos de producción Proyectos de construcción Estudios de viabilidad Evaluación económica Ingeniería Civil |
| title_short |
Control de costos del proyecto de construcción condominio privado Las Condes de Ñaña aplicando la herramienta de control: resultado operativo (RO) |
| title_full |
Control de costos del proyecto de construcción condominio privado Las Condes de Ñaña aplicando la herramienta de control: resultado operativo (RO) |
| title_fullStr |
Control de costos del proyecto de construcción condominio privado Las Condes de Ñaña aplicando la herramienta de control: resultado operativo (RO) |
| title_full_unstemmed |
Control de costos del proyecto de construcción condominio privado Las Condes de Ñaña aplicando la herramienta de control: resultado operativo (RO) |
| title_sort |
Control de costos del proyecto de construcción condominio privado Las Condes de Ñaña aplicando la herramienta de control: resultado operativo (RO) |
| author |
Cabrera Romainville, Anidka Pierina |
| author_facet |
Cabrera Romainville, Anidka Pierina |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Polanco López , Doris Patricia |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Cabrera Romainville, Anidka Pierina |
| dc.subject.es.fl_str_mv |
Costos de producción Proyectos de construcción Estudios de viabilidad Evaluación económica Ingeniería Civil |
| topic |
Costos de producción Proyectos de construcción Estudios de viabilidad Evaluación económica Ingeniería Civil |
| description |
Hoy en día, la competencia en el sector construcción requiere de un constante control de costos, en el que se presentan dos grandes problemas: el primero es la necesidad de controlar el uso de recursos y el segundo es contar con un sistema de gestión de costos adecuado, en el cual se identificarán los problemas que no permiten una eficiente medición de la rentabilidad del proyecto y mucho menos el logro de sus objetivos. A medida que el entorno económico cambia y las empresas crecen económica y financieramente el control de costos resulta de mucha utilidad debido a que proporciona la información necesaria para que los altos ejecutivos de la empresa tomen decisiones de gran importancia. Una de las directrices mayores de una moderna dirección, es el de estar constantemente informada con los métodos de gestión, con el fin de implementar el instrumento más adecuado a las exigencias de la empresa. Un adecuado y eficiente Control de Costos resulta ser el principal medio de información para un proyecto de construcción, debido a que este reúne, clasifica y estima los costos finales del proyecto. Los altos mandos y las gerencias se enfrentan constantemente con diferentes situaciones que afectan directamente el funcionamiento de la empresa, por lo que la información que obtengan acerca de los costos y los gastos en los que incurre cada proyecto es de vital importancia para la toma de decisiones de una manera rápida y eficaz, y en base a estas decisiones y mejoras implementadas logran ser más competitivos en el mercado de la Construcción. Debido a la gran importancia que supone el lograr los objetivos trazados al inicio de todo proyecto de construcción, se plantean herramientas para controlar los aspectos más relevantes a tener en cuenta y conseguir el éxito del proyecto a ejecutarse. Por ello, para este trabajo se aplica la metología del Resultado Operativo (RO), una herramienta de Control de costos que logra a través de sus reportes e informes exponer los resultados mensuales de las distintas áreas involucradas en la ejecución del proyecto, áreas como: producción, el cuál a través del análisis del IMP (Informa Mensual de Producción), informe de las horas hombre utilizadas en el proyecto; calidad, que según su informe mensual se reflejan los KPI del proyecto y los costos de No Calidad del mes; seguridad, mostrando el índice de accidentabilidad; almacén, el cual presenta el stock de materiales, así como diversos gastos generales alcanzados por el área de Administración. Entonces, este trabajo está enfocado en evaluar y analizar los resultados obtenidos en el control de costos mediante la herramienta de Control “Resultado Operativo (RO)” y el objetivo es medir el costo que demanda ejecutar el proyecto e ir comparándolo con el presupuesto aprobado de manera que podamos identificar la rentabilidad que viene logrando el proyecto a lo largo de su ejecución. Para esto es necesario determinar los indicadores económicos de todos los elementos que se vinculen a este proceso y aplicarlo en el proyecto a analizar: “Condominio Privado Las Condes de Ñaña”. |
| publishDate |
2017 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-08-22T13:13:21Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-08-22T13:13:21Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2017-01-01 |
| dc.type.es.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| dc.type.other.es_PE.fl_str_mv |
Tesis |
| dc.type.coar.es_PE.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
[1] C. Romainville and A. Pierina, “Control de costos del proyecto de construcción condominio privado Las Condes de Ñaña aplicando la herramienta de control: resultado operativo (RO),” Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10757/621840 |
| identifier_str_mv |
[1] C. Romainville and A. Pierina, “Control de costos del proyecto de construcción condominio privado Las Condes de Ñaña aplicando la herramienta de control: resultado operativo (RO),” Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). |
| url |
http://hdl.handle.net/10757/621840 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.rights.coar.es_PE.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
| dc.format.es.fl_str_mv |
application/pdf application/epub application/msword |
| dc.publisher.es.fl_str_mv |
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) |
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) Repositorio Académico - UPC |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UPC-Institucional instname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas instacron:UPC |
| instname_str |
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
| instacron_str |
UPC |
| institution |
UPC |
| reponame_str |
UPC-Institucional |
| collection |
UPC-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621840/1/license_url https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621840/2/license_text https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621840/3/license_rdf https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621840/4/license.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621840/5/CABRERA_RA.pdf https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621840/11/Cabrera_MA.pdf https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621840/7/CABRERA_RA.pdf.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621840/9/CABRERA_RA_ficha.pdf.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621840/12/Cabrera_MA.pdf.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621840/10/CABRERA_RA_ficha.pdf.jpg https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621840/16/CABRERA_RA.pdf.jpg https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621840/17/Cabrera_MA.pdf.jpg |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
4afdbb8c545fd630ea7db775da747b2f d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e 255616c2e22876c8a237cd50f1bc22a3 a23adc1924b083feffd6b26f15b8ce16 e3cc85f3f312943eb8f9aedff90ab5a4 e27f0c32682acdac83be03e677da1e2a 0b0d40bea8482df673b8c25851e8b0d3 0b0d40bea8482df673b8c25851e8b0d3 803bd89588349da63b791b1772be5d1e 60c7a0daa1dec78cedb12890a6f09ecb 0e55907c3dce56d0ebb8815ef39d031c |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio académico upc |
| repository.mail.fl_str_mv |
upc@openrepository.com |
| _version_ |
1846065334955540480 |
| spelling |
e9419a4fd0fe2e255fd9ba0b6e1b647bPolanco López , Doris Patriciadc648844dd355ae4856b00d5430e944b500Cabrera Romainville, Anidka Pierina2017-08-22T13:13:21Z2017-08-22T13:13:21Z2017-01-01[1] C. Romainville and A. Pierina, “Control de costos del proyecto de construcción condominio privado Las Condes de Ñaña aplicando la herramienta de control: resultado operativo (RO),” Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).http://hdl.handle.net/10757/621840Hoy en día, la competencia en el sector construcción requiere de un constante control de costos, en el que se presentan dos grandes problemas: el primero es la necesidad de controlar el uso de recursos y el segundo es contar con un sistema de gestión de costos adecuado, en el cual se identificarán los problemas que no permiten una eficiente medición de la rentabilidad del proyecto y mucho menos el logro de sus objetivos. A medida que el entorno económico cambia y las empresas crecen económica y financieramente el control de costos resulta de mucha utilidad debido a que proporciona la información necesaria para que los altos ejecutivos de la empresa tomen decisiones de gran importancia. Una de las directrices mayores de una moderna dirección, es el de estar constantemente informada con los métodos de gestión, con el fin de implementar el instrumento más adecuado a las exigencias de la empresa. Un adecuado y eficiente Control de Costos resulta ser el principal medio de información para un proyecto de construcción, debido a que este reúne, clasifica y estima los costos finales del proyecto. Los altos mandos y las gerencias se enfrentan constantemente con diferentes situaciones que afectan directamente el funcionamiento de la empresa, por lo que la información que obtengan acerca de los costos y los gastos en los que incurre cada proyecto es de vital importancia para la toma de decisiones de una manera rápida y eficaz, y en base a estas decisiones y mejoras implementadas logran ser más competitivos en el mercado de la Construcción. Debido a la gran importancia que supone el lograr los objetivos trazados al inicio de todo proyecto de construcción, se plantean herramientas para controlar los aspectos más relevantes a tener en cuenta y conseguir el éxito del proyecto a ejecutarse. Por ello, para este trabajo se aplica la metología del Resultado Operativo (RO), una herramienta de Control de costos que logra a través de sus reportes e informes exponer los resultados mensuales de las distintas áreas involucradas en la ejecución del proyecto, áreas como: producción, el cuál a través del análisis del IMP (Informa Mensual de Producción), informe de las horas hombre utilizadas en el proyecto; calidad, que según su informe mensual se reflejan los KPI del proyecto y los costos de No Calidad del mes; seguridad, mostrando el índice de accidentabilidad; almacén, el cual presenta el stock de materiales, así como diversos gastos generales alcanzados por el área de Administración. Entonces, este trabajo está enfocado en evaluar y analizar los resultados obtenidos en el control de costos mediante la herramienta de Control “Resultado Operativo (RO)” y el objetivo es medir el costo que demanda ejecutar el proyecto e ir comparándolo con el presupuesto aprobado de manera que podamos identificar la rentabilidad que viene logrando el proyecto a lo largo de su ejecución. Para esto es necesario determinar los indicadores económicos de todos los elementos que se vinculen a este proceso y aplicarlo en el proyecto a analizar: “Condominio Privado Las Condes de Ñaña”.Tesisapplication/pdfapplication/epubapplication/mswordspaUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)Repositorio Académico - UPCreponame:UPC-Institucionalinstname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadasinstacron:UPCCostos de producciónProyectos de construcciónEstudios de viabilidadEvaluación económicaIngeniería CivilControl de costos del proyecto de construcción condominio privado Las Condes de Ñaña aplicando la herramienta de control: resultado operativo (RO)info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fSUNEDUUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Facultad de ingenieríaLicenciaturaIngeniería CivilIngeniero CivilHoy en día, la competencia en el sector construcción requiere de un constante control de costos, en el que se presentan dos grandes problemas: el primero es la necesidad de controlar el uso de recursos y el segundo es contar con un sistema de gestión de costos adecuado, en el cual se identificarán los problemas que no permiten una eficiente medición de la rentabilidad del proyecto y mucho menos el logro de sus objetivos. A medida que el entorno económico cambia y las empresas crecen económica y financieramente el control de costos resulta de mucha utilidad debido a que proporciona la información necesaria para que los altos ejecutivos de la empresa tomen decisiones de gran importancia. Una de las directrices mayores de una moderna dirección, es el de estar constantemente informada con los métodos de gestión, con el fin de implementar el instrumento más adecuado a las exigencias de la empresa. Un adecuado y eficiente Control de Costos resulta ser el principal medio de información para un proyecto de construcción, debido a que este reúne, clasifica y estima los costos finales del proyecto. Los altos mandos y las gerencias se enfrentan constantemente con diferentes situaciones que afectan directamente el funcionamiento de la empresa, por lo que la información que obtengan acerca de los costos y los gastos en los que incurre cada proyecto es de vital importancia para la toma de decisiones de una manera rápida y eficaz, y en base a estas decisiones y mejoras implementadas logran ser más competitivos en el mercado de la Construcción. Debido a la gran importancia que supone el lograr los objetivos trazados al inicio de todo proyecto de construcción, se plantean herramientas para controlar los aspectos más relevantes a tener en cuenta y conseguir el éxito del proyecto a ejecutarse. Por ello, para este trabajo se aplica la metología del Resultado Operativo (RO), una herramienta de Control de costos que logra a través de sus reportes e informes exponer los resultados mensuales de las distintas áreas involucradas en la ejecución del proyecto, áreas como: producción, el cuál a través del análisis del IMP (Informa Mensual de Producción), informe de las horas hombre utilizadas en el proyecto; calidad, que según su informe mensual se reflejan los KPI del proyecto y los costos de No Calidad del mes; seguridad, mostrando el índice de accidentabilidad; almacén, el cual presenta el stock de materiales, así como diversos gastos generales alcanzados por el área de Administración. Entonces, este trabajo está enfocado en evaluar y analizar los resultados obtenidos en el control de costos mediante la herramienta de Control “Resultado Operativo (RO)” y el objetivo es medir el costo que demanda ejecutar el proyecto e ir comparándolo con el presupuesto aprobado de manera que podamos identificar la rentabilidad que viene logrando el proyecto a lo largo de su ejecución. Para esto es necesario determinar los indicadores económicos de todos los elementos que se vinculen a este proceso y aplicarlo en el proyecto a analizar: “Condominio Privado Las Condes de Ñaña”.https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionalCC-LICENSElicense_urllicense_urltext/plain; charset=utf-849https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621840/1/license_url4afdbb8c545fd630ea7db775da747b2fMD51falselicense_textlicense_texttext/html; charset=utf-80https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621840/2/license_textd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD52falselicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-80https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621840/3/license_rdfd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD53falseLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81702https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621840/4/license.txt255616c2e22876c8a237cd50f1bc22a3MD54falseORIGINALCABRERA_RA.pdfCABRERA_RA.pdfapplication/pdf6588270https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621840/5/CABRERA_RA.pdfa23adc1924b083feffd6b26f15b8ce16MD55true2087-01-01Cabrera_MA.pdfCabrera_MA.pdfapplication/pdf394018https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621840/11/Cabrera_MA.pdfe3cc85f3f312943eb8f9aedff90ab5a4MD511falseTEXTCABRERA_RA.pdf.txtCABRERA_RA.pdf.txtExtracted Texttext/plain93788https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621840/7/CABRERA_RA.pdf.txte27f0c32682acdac83be03e677da1e2aMD57false2087-01-01CABRERA_RA_ficha.pdf.txtCABRERA_RA_ficha.pdf.txtExtracted Texttext/plain2https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621840/9/CABRERA_RA_ficha.pdf.txt0b0d40bea8482df673b8c25851e8b0d3MD59false2087-01-01Cabrera_MA.pdf.txtCabrera_MA.pdf.txtExtracted Texttext/plain2https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621840/12/Cabrera_MA.pdf.txt0b0d40bea8482df673b8c25851e8b0d3MD512falseTHUMBNAILCABRERA_RA_ficha.pdf.jpgCABRERA_RA_ficha.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3655https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621840/10/CABRERA_RA_ficha.pdf.jpg803bd89588349da63b791b1772be5d1eMD510falseCABRERA_RA.pdf.jpgCABRERA_RA.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg31336https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621840/16/CABRERA_RA.pdf.jpg60c7a0daa1dec78cedb12890a6f09ecbMD516false2087-01-01Cabrera_MA.pdf.jpgCabrera_MA.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg93050https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621840/17/Cabrera_MA.pdf.jpg0e55907c3dce56d0ebb8815ef39d031cMD517false10757/621840oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/6218402025-07-20 18:53:05.395Repositorio académico upcupc@openrepository.comTk9OLUVYQ0xVU0lWRSBESVNUUklCVVRJT04gTElDRU5TRQoKQnkgc2lnbmluZyBhbmQgc3VibWl0dGluZyB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIHlvdSAodGhlIGF1dGhvcihzKSBvciBjb3B5cmlnaHQKb3duZXIpIGdyYW50cyB0byB0aGUgPE1ZIElOU1RBTkNFIE5BTUU+ICg8SUQ+KSB0aGUgbm9uLWV4Y2x1c2l2ZSByaWdodCB0byByZXByb2R1Y2UsCnRyYW5zbGF0ZSAoYXMgZGVmaW5lZCBiZWxvdyksIGFuZC9vciBkaXN0cmlidXRlIHlvdXIgc3VibWlzc2lvbiAoaW5jbHVkaW5nCnRoZSBhYnN0cmFjdCkgd29ybGR3aWRlIGluIHByaW50IGFuZCBlbGVjdHJvbmljIGZvcm1hdCBhbmQgaW4gYW55IG1lZGl1bSwKaW5jbHVkaW5nIGJ1dCBub3QgbGltaXRlZCB0byBhdWRpbyBvciB2aWRlby4KCllvdSBhZ3JlZSB0aGF0IDxJRD4gbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgPElEPiBtYXkga2VlcCBtb3JlIHRoYW4gb25lIGNvcHkgb2YgdGhpcyBzdWJtaXNzaW9uIGZvcgpwdXJwb3NlcyBvZiBzZWN1cml0eSwgYmFjay11cCBhbmQgcHJlc2VydmF0aW9uLgoKWW91IHJlcHJlc2VudCB0aGF0IHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGlzIHlvdXIgb3JpZ2luYWwgd29yaywgYW5kIHRoYXQgeW91IGhhdmUKdGhlIHJpZ2h0IHRvIGdyYW50IHRoZSByaWdodHMgY29udGFpbmVkIGluIHRoaXMgbGljZW5zZS4gWW91IGFsc28gcmVwcmVzZW50CnRoYXQgeW91ciBzdWJtaXNzaW9uIGRvZXMgbm90LCB0byB0aGUgYmVzdCBvZiB5b3VyIGtub3dsZWRnZSwgaW5mcmluZ2UgdXBvbgphbnlvbmUncyBjb3B5cmlnaHQuCgpJZiB0aGUgc3VibWlzc2lvbiBjb250YWlucyBtYXRlcmlhbCBmb3Igd2hpY2ggeW91IGRvIG5vdCBob2xkIGNvcHlyaWdodCwKeW91IHJlcHJlc2VudCB0aGF0IHlvdSBoYXZlIG9idGFpbmVkIHRoZSB1bnJlc3RyaWN0ZWQgcGVybWlzc2lvbiBvZiB0aGUKY29weXJpZ2h0IG93bmVyIHRvIGdyYW50IDxJRD4gdGhlIHJpZ2h0cyByZXF1aXJlZCBieSB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIGFuZCB0aGF0CnN1Y2ggdGhpcmQtcGFydHkgb3duZWQgbWF0ZXJpYWwgaXMgY2xlYXJseSBpZGVudGlmaWVkIGFuZCBhY2tub3dsZWRnZWQKd2l0aGluIHRoZSB0ZXh0IG9yIGNvbnRlbnQgb2YgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24uCgpJRiBUSEUgU1VCTUlTU0lPTiBJUyBCQVNFRCBVUE9OIFdPUksgVEhBVCBIQVMgQkVFTiBTUE9OU09SRUQgT1IgU1VQUE9SVEVECkJZIEFOIEFHRU5DWSBPUiBPUkdBTklaQVRJT04gT1RIRVIgVEhBTiA8SUQ+LCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgo8SUQ+IHdpbGwgY2xlYXJseSBpZGVudGlmeSB5b3VyIG5hbWUocykgYXMgdGhlIGF1dGhvcihzKSBvciBvd25lcihzKSBvZiB0aGUKc3VibWlzc2lvbiwgYW5kIHdpbGwgbm90IG1ha2UgYW55IGFsdGVyYXRpb24sIG90aGVyIHRoYW4gYXMgYWxsb3dlZCBieSB0aGlzCmxpY2Vuc2UsIHRvIHlvdXIgc3VibWlzc2lvbi4KCiAgICAgICAgICAgICAgICAgICAgCiAgICAgICAgICAgICAgICAgICAgCg== |
| score |
13.040751 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).