Masculinidad hegemónica en los videoclips de reggaetón. El caso de Maluma
Descripción del Articulo
Hoy los videoclips musicales han logrado éxito internacional, especialmente los de reggaetón, uno de los ritmos culturales de mayor audiencia entre los jóvenes latinoamericanos. Sin embargo, este género ha sido cuestionado por promover narrativas hegemónicas en temas asociados al género. En tal sent...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/684712 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/684712 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Masculinidad Masculinidad hegemónica Hombre Video clip Masculinity Hegemonic masculinity Man https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 |
Sumario: | Hoy los videoclips musicales han logrado éxito internacional, especialmente los de reggaetón, uno de los ritmos culturales de mayor audiencia entre los jóvenes latinoamericanos. Sin embargo, este género ha sido cuestionado por promover narrativas hegemónicas en temas asociados al género. En tal sentido, el presente estudio analiza el discurso visual sobre la masculinidad en el videoclip de reggaetón, particularmente, desde el caso de siete canciones populares del intérprete Maluma. Para ello, retoma la literatura de Norma Fuller sobre masculinidad y de Ana María Sedeño sobre videoclip. Como propuesta metodológica, se opta por un abordaje cualitativo que articula el análisis de contenido con una entrevista a un realizador de videoclips de este género musical. La investigación demuestra que los videoclips analizados evidencian una construcción sobre la masculinidad hegemónica desde dimensiones audiovisuales como la dirección de Arte, la puesta en escena y el montaje. Así, la imagen masculina se asocia a un hombre dominante, viril, hipersexual y exitoso, en un discurso a veces explícito o sutil, pero siempre hegemónico. De este modo, como aporte el estudio permite identificar una estética que proyecta una imagen de masculinidad dominante, aun cuando no guarde relación con el contenido de las canciones. Esta estética suele ser promovida por los creadores y, aparentemente, legitimada tanto en como por la cultura latinoamericana. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).