La moda de un estilo de vida saludable y el brand awareness en la intención de compra de snacks sugar free en Lima Metropolitana
Descripción del Articulo
Con esta investigación se busca conocer si hay una relación entre la intención de compra de los productos sugar free y la moda por llevar un estilo de vida saludable. Así mismo, como segunda variable en estudio se quiere comprobar que existe relación entre el brand awareness que generan las marcas d...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/651925 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/651925 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Estilo de vida Vida saludable Intención de compra Lifestyle Healthy life Purchase intent |
Sumario: | Con esta investigación se busca conocer si hay una relación entre la intención de compra de los productos sugar free y la moda por llevar un estilo de vida saludable. Así mismo, como segunda variable en estudio se quiere comprobar que existe relación entre el brand awareness que generan las marcas de productos sugar free con la intención de compra de los mismos. El estudio se realizará en el ciudad de Lima Metropolitana en particular para los ciudadanos de nivel socieoeconómico A y B. Para concluir el proyecto vamos a centrarnos en como las marcas desarrollan su estrategia de promoción y empaquetado, además de la fijación por los limeños en estar siempre en sintonía con la tendencia del momento. Para saber la veracidad de la investigación se hizo la prueba correlacional empleando el diseño no experimental. Así mimso, la investigación tuvo dos partes: una cuantitativa que fue implementada mediante 170 encuuestas y otra cualitativa que se realizo mediante entrevistas a profundidad a público primario como a expertos en el sector. Los resultdos de estos son expuestos en el capítulo 3 y capítulo 4 del presente trabjo, complementando la introducción y el marco teórico. Por último, se pudo confirmar las hipótesis planteadas en el estudio gracias a la prueba de hipótesis. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).