Plan de negocios para la implementación de una empresa que ofrece servicios de telefonía digital
Descripción del Articulo
Las empresas buscan incrementar sus operaciones, ser más rentables y crecer sin necesidad de utilizar más recursos. Necesitan también empleados más eficientes, soluciones de comunicaciones más económicas y entregar a su fuerza laboral herramientas de trabajo que aumenten su productividad. En esa lín...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2008 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/315507 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/315507 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Creación de empresas Planificación estratégica Estrategias de marketing Industria de telecomunicaciones Telefonía Proyectos de investigación Administración de Empresas |
id |
UUPC_071971890de1e143c8fff71798f9d154 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/315507 |
network_acronym_str |
UUPC |
network_name_str |
UPC-Institucional |
repository_id_str |
2670 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Plan de negocios para la implementación de una empresa que ofrece servicios de telefonía digital |
title |
Plan de negocios para la implementación de una empresa que ofrece servicios de telefonía digital |
spellingShingle |
Plan de negocios para la implementación de una empresa que ofrece servicios de telefonía digital Quesada Torres, Carmen Creación de empresas Planificación estratégica Estrategias de marketing Industria de telecomunicaciones Telefonía Proyectos de investigación Administración de Empresas |
title_short |
Plan de negocios para la implementación de una empresa que ofrece servicios de telefonía digital |
title_full |
Plan de negocios para la implementación de una empresa que ofrece servicios de telefonía digital |
title_fullStr |
Plan de negocios para la implementación de una empresa que ofrece servicios de telefonía digital |
title_full_unstemmed |
Plan de negocios para la implementación de una empresa que ofrece servicios de telefonía digital |
title_sort |
Plan de negocios para la implementación de una empresa que ofrece servicios de telefonía digital |
author |
Quesada Torres, Carmen |
author_facet |
Quesada Torres, Carmen Sarmiento Herrera, Martha Vidaurrizaga Hinojosa, Ivonne |
author_role |
author |
author2 |
Sarmiento Herrera, Martha Vidaurrizaga Hinojosa, Ivonne |
author2_role |
author author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Quesada Torres, Carmen Sarmiento Herrera, Martha Vidaurrizaga Hinojosa, Ivonne |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Creación de empresas Planificación estratégica Estrategias de marketing Industria de telecomunicaciones Telefonía Proyectos de investigación Administración de Empresas |
topic |
Creación de empresas Planificación estratégica Estrategias de marketing Industria de telecomunicaciones Telefonía Proyectos de investigación Administración de Empresas |
description |
Las empresas buscan incrementar sus operaciones, ser más rentables y crecer sin necesidad de utilizar más recursos. Necesitan también empleados más eficientes, soluciones de comunicaciones más económicas y entregar a su fuerza laboral herramientas de trabajo que aumenten su productividad. En esa línea, el mercado de Telecomunicaciones ofrece nuevas alternativas tecnológicas que permiten reducir ampliamente los costos de telefonía y cuyo alcance no sólo beneficia a las empresas sino también a los hogares de todos los niveles socioeconómicos. El presente proyecto explora una opción de negocio basada en una de estas tecnologías de comunicación conocida como Telefonía Digital o Telefonía sobre Protocolo de Internet (IP por sus siglas en inglés), enfocando principalmente el ahorro para los clientes (empresas y hogares) en sus llamadas de larga distancia nacional o internacional. En el primer capítulo describimos el concepto del negocio, el mismo que ofrecerá al mercado los equipos telefónicos IP y su correspondiente bolsa de minutos de llamadas de larga distancia, utilizando la banda ancha de internet. En el segundo capítulo se analiza la estrategia que utilizaremos bajo el enfoque de la Cinco Fuerzas de Porter y el análisis PESTE. Revisaremos también los atributos del sector de telecomunicaciones y el análisis de la competencia (Operadores telefónicos y cabinas de internet principalmente) que nuestro negocio tendrá que enfrentar. En el tercer capítulo, revisaremos el mercado potencial al que nos dirigiremos, Negocios y clientes residenciales A y B. Los primeros, debido a la oportunidad de reducir ampliamente sus costos de llamadas telefónicas, y los segundos por capacidad de gasto y hábitos de consumo. Asimismo, aspiramos alcanzar un nivel de ventas, entre líneas telefónicas y equipos IP que ascienden aproximadamente a S/.2 millones al quinto año. En el cuarto capítulo, describimos el Plan de Marketing que nos permitirá desarrollar el negocio, definiendo el tipo de servicio que brindaremos (producto), los planes ofrecidos (precio), dónde operaremos (plaza) y los medios publicitarios que emplearemos para dar a conocer nuestro servicio (promoción). En el quinto capítulo, evaluaremos económicamente la rentabilidad del proyecto, determinando su viabilidad y el retorno esperado para el inversionista. Finalmente, terminamos el presente estudio con las principales conclusiones y recomendaciones que resultan del análisis efectuado. |
publishDate |
2008 |
dc.date.accessioned.es_PE.fl_str_mv |
2014-04-07T19:06:26Z |
dc.date.available.es_PE.fl_str_mv |
2014-04-07T19:06:26Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2008-01-01 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.coar.es_PE.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
format |
masterThesis |
dc.identifier.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10757/315507 |
url |
http://hdl.handle.net/10757/315507 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/embargoedAccess |
dc.rights.coar.es_PE.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_f1cf |
eu_rights_str_mv |
embargoedAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_f1cf |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf application/msword |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) Repositorio Académico - UPC |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UPC-Institucional instname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas instacron:UPC |
instname_str |
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
instacron_str |
UPC |
institution |
UPC |
reponame_str |
UPC-Institucional |
collection |
UPC-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/315507/1/quesada_tc-rest-tesis.doc https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/315507/2/quesada_tc-rest-tesis.pdf https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/315507/8/CQuesada.epub https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/315507/3/license.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/315507/4/quesada_tc-rest-tesis.pdf.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/315507/6/quesada_tc-rest-tesis.doc.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/315507/7/quesada_tc-rest-tesis.doc.jpg https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/315507/9/quesada_tc-rest-tesis.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
ac411425fb8aa604deb565ea02cb2e14 8a769f45a12876d5d24c8a1f50354b2f 3ea78fc105dfc097ef94b2faa1faec7a 1ed8f33c5404431ad7aabc05080746c5 ef8de5766633e3d2bd55c0fa5023dd9b 09ae4f3cc4b2ca81f90efeb8bf20b9e0 c23635e93b7c6415f02dd54569efbb2b df0825bbd9c60569fe4c946ef0534b55 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio académico upc |
repository.mail.fl_str_mv |
upc@openrepository.com |
_version_ |
1837187507797622784 |
spelling |
e17299c87c760c0792ea00084cd9a930-1abc811b94ffe24120b6c061ee084437a-1e4f341ea514cbb5db1e94234c317090f-1Quesada Torres, CarmenSarmiento Herrera, MarthaVidaurrizaga Hinojosa, Ivonne2014-04-07T19:06:26Z2014-04-07T19:06:26Z2008-01-01http://hdl.handle.net/10757/315507Las empresas buscan incrementar sus operaciones, ser más rentables y crecer sin necesidad de utilizar más recursos. Necesitan también empleados más eficientes, soluciones de comunicaciones más económicas y entregar a su fuerza laboral herramientas de trabajo que aumenten su productividad. En esa línea, el mercado de Telecomunicaciones ofrece nuevas alternativas tecnológicas que permiten reducir ampliamente los costos de telefonía y cuyo alcance no sólo beneficia a las empresas sino también a los hogares de todos los niveles socioeconómicos. El presente proyecto explora una opción de negocio basada en una de estas tecnologías de comunicación conocida como Telefonía Digital o Telefonía sobre Protocolo de Internet (IP por sus siglas en inglés), enfocando principalmente el ahorro para los clientes (empresas y hogares) en sus llamadas de larga distancia nacional o internacional. En el primer capítulo describimos el concepto del negocio, el mismo que ofrecerá al mercado los equipos telefónicos IP y su correspondiente bolsa de minutos de llamadas de larga distancia, utilizando la banda ancha de internet. En el segundo capítulo se analiza la estrategia que utilizaremos bajo el enfoque de la Cinco Fuerzas de Porter y el análisis PESTE. Revisaremos también los atributos del sector de telecomunicaciones y el análisis de la competencia (Operadores telefónicos y cabinas de internet principalmente) que nuestro negocio tendrá que enfrentar. En el tercer capítulo, revisaremos el mercado potencial al que nos dirigiremos, Negocios y clientes residenciales A y B. Los primeros, debido a la oportunidad de reducir ampliamente sus costos de llamadas telefónicas, y los segundos por capacidad de gasto y hábitos de consumo. Asimismo, aspiramos alcanzar un nivel de ventas, entre líneas telefónicas y equipos IP que ascienden aproximadamente a S/.2 millones al quinto año. En el cuarto capítulo, describimos el Plan de Marketing que nos permitirá desarrollar el negocio, definiendo el tipo de servicio que brindaremos (producto), los planes ofrecidos (precio), dónde operaremos (plaza) y los medios publicitarios que emplearemos para dar a conocer nuestro servicio (promoción). En el quinto capítulo, evaluaremos económicamente la rentabilidad del proyecto, determinando su viabilidad y el retorno esperado para el inversionista. Finalmente, terminamos el presente estudio con las principales conclusiones y recomendaciones que resultan del análisis efectuado.Tesisapplication/pdfapplication/mswordspaUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PEinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_f1cfUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)Repositorio Académico - UPCreponame:UPC-Institucionalinstname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadasinstacron:UPCCreación de empresasPlanificación estratégicaEstrategias de marketingIndustria de telecomunicacionesTelefoníaProyectos de investigaciónAdministración de EmpresasPlan de negocios para la implementación de una empresa que ofrece servicios de telefonía digitalinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccSUNEDUUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Escuela de PostgradoMaestríaEscuela de PostgradoMagíster en Administración de EmpresasLas empresas buscan incrementar sus operaciones, ser más rentables y crecer sin necesidad de utilizar más recursos. Necesitan también empleados más eficientes, soluciones de comunicaciones más económicas y entregar a su fuerza laboral herramientas de trabajo que aumenten su productividad. En esa línea, el mercado de Telecomunicaciones ofrece nuevas alternativas tecnológicas que permiten reducir ampliamente los costos de telefonía y cuyo alcance no sólo beneficia a las empresas sino también a los hogares de todos los niveles socioeconómicos. El presente proyecto explora una opción de negocio basada en una de estas tecnologías de comunicación conocida como Telefonía Digital o Telefonía sobre Protocolo de Internet (IP por sus siglas en inglés), enfocando principalmente el ahorro para los clientes (empresas y hogares) en sus llamadas de larga distancia nacional o internacional. En el primer capítulo describimos el concepto del negocio, el mismo que ofrecerá al mercado los equipos telefónicos IP y su correspondiente bolsa de minutos de llamadas de larga distancia, utilizando la banda ancha de internet. En el segundo capítulo se analiza la estrategia que utilizaremos bajo el enfoque de la Cinco Fuerzas de Porter y el análisis PESTE. Revisaremos también los atributos del sector de telecomunicaciones y el análisis de la competencia (Operadores telefónicos y cabinas de internet principalmente) que nuestro negocio tendrá que enfrentar. En el tercer capítulo, revisaremos el mercado potencial al que nos dirigiremos, Negocios y clientes residenciales A y B. Los primeros, debido a la oportunidad de reducir ampliamente sus costos de llamadas telefónicas, y los segundos por capacidad de gasto y hábitos de consumo. Asimismo, aspiramos alcanzar un nivel de ventas, entre líneas telefónicas y equipos IP que ascienden aproximadamente a S/.2 millones al quinto año. En el cuarto capítulo, describimos el Plan de Marketing que nos permitirá desarrollar el negocio, definiendo el tipo de servicio que brindaremos (producto), los planes ofrecidos (precio), dónde operaremos (plaza) y los medios publicitarios que emplearemos para dar a conocer nuestro servicio (promoción). En el quinto capítulo, evaluaremos económicamente la rentabilidad del proyecto, determinando su viabilidad y el retorno esperado para el inversionista. Finalmente, terminamos el presente estudio con las principales conclusiones y recomendaciones que resultan del análisis efectuado.https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestroORIGINAL2083-01-01quesada_tc-rest-tesis.docquesada_tc-rest-tesis.docapplication/msword1577984https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/315507/1/quesada_tc-rest-tesis.docac411425fb8aa604deb565ea02cb2e14MD51truequesada_tc-rest-tesis.pdfquesada_tc-rest-tesis.pdfapplication/pdf1647441https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/315507/2/quesada_tc-rest-tesis.pdf8a769f45a12876d5d24c8a1f50354b2fMD52falseCQuesada.epubCQuesada.epubapplication/epub1393774https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/315507/8/CQuesada.epub3ea78fc105dfc097ef94b2faa1faec7aMD58falseLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81659https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/315507/3/license.txt1ed8f33c5404431ad7aabc05080746c5MD53falseTEXTquesada_tc-rest-tesis.pdf.txtquesada_tc-rest-tesis.pdf.txtExtracted Texttext/plain166542https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/315507/4/quesada_tc-rest-tesis.pdf.txtef8de5766633e3d2bd55c0fa5023dd9bMD54false2083-01-01quesada_tc-rest-tesis.doc.txtquesada_tc-rest-tesis.doc.txtExtracted texttext/plain134133https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/315507/6/quesada_tc-rest-tesis.doc.txt09ae4f3cc4b2ca81f90efeb8bf20b9e0MD56falseTHUMBNAIL2083-01-01quesada_tc-rest-tesis.doc.jpgquesada_tc-rest-tesis.doc.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4105https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/315507/7/quesada_tc-rest-tesis.doc.jpgc23635e93b7c6415f02dd54569efbb2bMD57falsequesada_tc-rest-tesis.pdf.jpgquesada_tc-rest-tesis.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg32254https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/315507/9/quesada_tc-rest-tesis.pdf.jpgdf0825bbd9c60569fe4c946ef0534b55MD59falseCONVERTED2_90272110757/315507oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/3155072024-10-11 09:26:42.027Repositorio académico upcupc@openrepository.comTk9OLUVYQ0xVU0lWRSBESVNUUklCVVRJT04gTElDRU5TRQoKQnkgc2lnbmluZyBhbmQgc3VibWl0dGluZyB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIHlvdSAodGhlIGF1dGhvcihzKSBvciBjb3B5cmlnaHQKb3duZXIpIGdyYW50cyB0byB0aGUgPE1ZIElOU1RBTkNFIE5BTUU+ICg8SUQ+KSB0aGUgbm9uLWV4Y2x1c2l2ZSByaWdodCB0byByZXByb2R1Y2UsCnRyYW5zbGF0ZSAoYXMgZGVmaW5lZCBiZWxvdyksIGFuZC9vciBkaXN0cmlidXRlIHlvdXIgc3VibWlzc2lvbiAoaW5jbHVkaW5nCnRoZSBhYnN0cmFjdCkgd29ybGR3aWRlIGluIHByaW50IGFuZCBlbGVjdHJvbmljIGZvcm1hdCBhbmQgaW4gYW55IG1lZGl1bSwKaW5jbHVkaW5nIGJ1dCBub3QgbGltaXRlZCB0byBhdWRpbyBvciB2aWRlby4KCllvdSBhZ3JlZSB0aGF0IDxJRD4gbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgPElEPiBtYXkga2VlcCBtb3JlIHRoYW4gb25lIGNvcHkgb2YgdGhpcyBzdWJtaXNzaW9uIGZvcgpwdXJwb3NlcyBvZiBzZWN1cml0eSwgYmFjay11cCBhbmQgcHJlc2VydmF0aW9uLgoKWW91IHJlcHJlc2VudCB0aGF0IHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGlzIHlvdXIgb3JpZ2luYWwgd29yaywgYW5kIHRoYXQgeW91IGhhdmUKdGhlIHJpZ2h0IHRvIGdyYW50IHRoZSByaWdodHMgY29udGFpbmVkIGluIHRoaXMgbGljZW5zZS4gWW91IGFsc28gcmVwcmVzZW50CnRoYXQgeW91ciBzdWJtaXNzaW9uIGRvZXMgbm90LCB0byB0aGUgYmVzdCBvZiB5b3VyIGtub3dsZWRnZSwgaW5mcmluZ2UgdXBvbgphbnlvbmUncyBjb3B5cmlnaHQuCgpJZiB0aGUgc3VibWlzc2lvbiBjb250YWlucyBtYXRlcmlhbCBmb3Igd2hpY2ggeW91IGRvIG5vdCBob2xkIGNvcHlyaWdodCwKeW91IHJlcHJlc2VudCB0aGF0IHlvdSBoYXZlIG9idGFpbmVkIHRoZSB1bnJlc3RyaWN0ZWQgcGVybWlzc2lvbiBvZiB0aGUKY29weXJpZ2h0IG93bmVyIHRvIGdyYW50IDxJRD4gdGhlIHJpZ2h0cyByZXF1aXJlZCBieSB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIGFuZCB0aGF0CnN1Y2ggdGhpcmQtcGFydHkgb3duZWQgbWF0ZXJpYWwgaXMgY2xlYXJseSBpZGVudGlmaWVkIGFuZCBhY2tub3dsZWRnZWQKd2l0aGluIHRoZSB0ZXh0IG9yIGNvbnRlbnQgb2YgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24uCgpJRiBUSEUgU1VCTUlTU0lPTiBJUyBCQVNFRCBVUE9OIFdPUksgVEhBVCBIQVMgQkVFTiBTUE9OU09SRUQgT1IgU1VQUE9SVEVECkJZIEFOIEFHRU5DWSBPUiBPUkdBTklaQVRJT04gT1RIRVIgVEhBTiA8SUQ+LCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgo8SUQ+IHdpbGwgY2xlYXJseSBpZGVudGlmeSB5b3VyIG5hbWUocykgYXMgdGhlIGF1dGhvcihzKSBvciBvd25lcihzKSBvZiB0aGUKc3VibWlzc2lvbiwgYW5kIHdpbGwgbm90IG1ha2UgYW55IGFsdGVyYXRpb24sIG90aGVyIHRoYW4gYXMgYWxsb3dlZCBieSB0aGlzCmxpY2Vuc2UsIHRvIHlvdXIgc3VibWlzc2lvbi4K |
score |
13.940932 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).