Modelo de financiamiento de networks productivos rurales alto andinos

Descripción del Articulo

La presente Tesis formula una metodología para el financiamiento de los circuitos productivos de la zona rural alto andina del Perú. Se inicia haciendo un diagnóstico del entorno rural, destacando sus características de diversidad geográfica y social, la racionalidad que emerge de este entorno, y la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vásquez Rodríguez, Rafael
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2004
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/2013
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/2013
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Financiamiento
Circuitos productivos
Zona rural
Gestión
id UUNI_eb88bb61b4f3d11efa2d626bd03ec81a
oai_identifier_str oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/2013
network_acronym_str UUNI
network_name_str UNI-Tesis
repository_id_str 1534
dc.title.es.fl_str_mv Modelo de financiamiento de networks productivos rurales alto andinos
title Modelo de financiamiento de networks productivos rurales alto andinos
spellingShingle Modelo de financiamiento de networks productivos rurales alto andinos
Vásquez Rodríguez, Rafael
Financiamiento
Circuitos productivos
Zona rural
Gestión
title_short Modelo de financiamiento de networks productivos rurales alto andinos
title_full Modelo de financiamiento de networks productivos rurales alto andinos
title_fullStr Modelo de financiamiento de networks productivos rurales alto andinos
title_full_unstemmed Modelo de financiamiento de networks productivos rurales alto andinos
title_sort Modelo de financiamiento de networks productivos rurales alto andinos
dc.creator.none.fl_str_mv Vásquez Rodríguez, Rafael
author Vásquez Rodríguez, Rafael
author_facet Vásquez Rodríguez, Rafael
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Pezo Paredes, Alfredo Florentino
dc.contributor.author.fl_str_mv Vásquez Rodríguez, Rafael
dc.subject.es.fl_str_mv Financiamiento
Circuitos productivos
Zona rural
Gestión
topic Financiamiento
Circuitos productivos
Zona rural
Gestión
description La presente Tesis formula una metodología para el financiamiento de los circuitos productivos de la zona rural alto andina del Perú. Se inicia haciendo un diagnóstico del entorno rural, destacando sus características de diversidad geográfica y social, la racionalidad que emerge de este entorno, y las condiciones de pobreza de su gente. Plantea que el entorno geográfico andino de extraordinaria diversidad condiciona, el devenir histórico, social y tecnológico y en ese contexto debemos ubicar cualquier proyecto de desarrollo, partiendo de nuestra condición andina, para absorber lo que nos conviene de todas las culturas del universo. Afirma que, contradictoriamente, esta condición andina que determina su racionalidad, está asociada a ruralidad y pobreza, con su secuela de exclusiones. En ella, la Comunidad Campesina, es una de las mejores creaciones del hombre rural andino para enfrentar el problema de la subsistencia, y a la que pertenece el 607o de la población rural de la sierra. Esta, acepta cambios tecnológicos siempre y cuando no afecten traumáticamente la matriz tecnológica de subsistencia; por ello los planes deben permitir un desplazamiento global de la matriz sin alterar demasiado el uso de la mano de obra; y no pueden reducirse a meros aspectos productivos sino tomar en cuenta el ciclo completo de los procesos: financiamiento, producción, comercialización, etc. Una segunda parte de la Tesis analiza las características de la producción y financiamiento de la zona en estudio, aplicando el método de circuitos productivos. Describe el circuito productivo de la carne de vacuno y de los policultivos, que constituyen las principales actividades de la matriz de subsistencia del poblador rural alto andino. Y hace un repaso de las distintas experiencias de crédito rural en el país. Afirma que para atender a los pobladores de bajos ingresos de las áreas rurales de manera sostenida, se requiere especialización en microfinanzas, capacitación del personal de crédito, conocimiento de las tecnologías crediticias aplicables, identificación de las características de los clientes y una firme determinación de asignar préstamos a las áreas rurales. Paralelamente es necesario la búsqueda de nuevos nichos de mercado como opción estratégica, aumentando la gama de servicios financieros de calidad y oportunidad. Una condición básica para ello es el establecimiento de un sistema de asistencia técnica que brinde soporte profesional al productor rural. En ese desarrollo resultan imprescindibles: la innovación y creatividad para superar los elevados riesgos de operar en los mercados financieros rurales, y a la vez una continua adaptación de la tecnología crediticia. Para superar la deficiente presencia de la banca comercial en el crédito agrario en general, y rural en especial, es necesario un marco institucional promotor, que enfrente los factores de riesgo de las políticas macroeconómicas. La gran conclusión es que es necesario implementar en el mercado rural un sistema integral de garantías que tome en cuenta las características del proceso productivo, la culturalidad rural andina, los aspectos climáticos, etc. Luego de los aspectos endógenos del problema, la presente Tesis pasa, en su tercera unidad, a estudiar la relación del agro frente al fenómeno de globalización y la necesidad de adquirir competividad en el mercado internacional. Escoge para ello una visión de encadenamientos agroalimentarios, que permite establecer las posibilidades de desarrollo de la agricultura en la ruralidad peruana. Se formula a la agricultura como un sistema concatenado de actividades de múltiples propósitos, engarzado con el avance tecnológico y el proceso de globalización; con capacidad para atender las diversas necesidades que el entorno mundial plantea, haciendo de lo rural una opción de progreso, habitabilidad y realización nacional En la cuarta y última parte, esta Tesis presenta los componentes y características del modelo de financiamiento para los networks productivos de la ruralidad alto andina. Establece con precisión, que el problema fundamental del crédito rural, es el tema de las garantías. Para ello, analiza el proceso de los negocios agrícolas y utiliza la experiencia vivida por las organizaciones campesinas de Puno, que contando con asistencia técnica de un proyecto estatal lograron incorporarse al sistema financiero privado, con resultados favorables tanto para el productor como para la banca comercial. Por todo lo que expresa, la Tesis finaliza afirmando que es necesario una decidida acción del estado para promover el financiamiento de las actividades rurales por su importancia para el empleo, la democracia, la paz y el desarrollo nacional.
publishDate 2004
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-09-06T22:00:13Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-09-06T22:00:13Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2004
dc.type.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.14076/2013
url http://hdl.handle.net/20.500.14076/2013
dc.language.iso.es.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
dc.source.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio Institucional - UNI
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNI-Tesis
instname:Universidad Nacional de Ingeniería
instacron:UNI
instname_str Universidad Nacional de Ingeniería
instacron_str UNI
institution UNI
reponame_str UNI-Tesis
collection UNI-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/2013/3/vasquez_rr.pdf.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/2013/1/vasquez_rr.pdf
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/2013/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv db47fa3e341dfe54405d46b725594765
a578a7b9dab6955ebc8591f2da01b54d
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNI
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uni.edu.pe
_version_ 1840085457450303488
spelling Pezo Paredes, Alfredo FlorentinoVásquez Rodríguez, RafaelVásquez Rodríguez, Rafael2016-09-06T22:00:13Z2016-09-06T22:00:13Z2004http://hdl.handle.net/20.500.14076/2013La presente Tesis formula una metodología para el financiamiento de los circuitos productivos de la zona rural alto andina del Perú. Se inicia haciendo un diagnóstico del entorno rural, destacando sus características de diversidad geográfica y social, la racionalidad que emerge de este entorno, y las condiciones de pobreza de su gente. Plantea que el entorno geográfico andino de extraordinaria diversidad condiciona, el devenir histórico, social y tecnológico y en ese contexto debemos ubicar cualquier proyecto de desarrollo, partiendo de nuestra condición andina, para absorber lo que nos conviene de todas las culturas del universo. Afirma que, contradictoriamente, esta condición andina que determina su racionalidad, está asociada a ruralidad y pobreza, con su secuela de exclusiones. En ella, la Comunidad Campesina, es una de las mejores creaciones del hombre rural andino para enfrentar el problema de la subsistencia, y a la que pertenece el 607o de la población rural de la sierra. Esta, acepta cambios tecnológicos siempre y cuando no afecten traumáticamente la matriz tecnológica de subsistencia; por ello los planes deben permitir un desplazamiento global de la matriz sin alterar demasiado el uso de la mano de obra; y no pueden reducirse a meros aspectos productivos sino tomar en cuenta el ciclo completo de los procesos: financiamiento, producción, comercialización, etc. Una segunda parte de la Tesis analiza las características de la producción y financiamiento de la zona en estudio, aplicando el método de circuitos productivos. Describe el circuito productivo de la carne de vacuno y de los policultivos, que constituyen las principales actividades de la matriz de subsistencia del poblador rural alto andino. Y hace un repaso de las distintas experiencias de crédito rural en el país. Afirma que para atender a los pobladores de bajos ingresos de las áreas rurales de manera sostenida, se requiere especialización en microfinanzas, capacitación del personal de crédito, conocimiento de las tecnologías crediticias aplicables, identificación de las características de los clientes y una firme determinación de asignar préstamos a las áreas rurales. Paralelamente es necesario la búsqueda de nuevos nichos de mercado como opción estratégica, aumentando la gama de servicios financieros de calidad y oportunidad. Una condición básica para ello es el establecimiento de un sistema de asistencia técnica que brinde soporte profesional al productor rural. En ese desarrollo resultan imprescindibles: la innovación y creatividad para superar los elevados riesgos de operar en los mercados financieros rurales, y a la vez una continua adaptación de la tecnología crediticia. Para superar la deficiente presencia de la banca comercial en el crédito agrario en general, y rural en especial, es necesario un marco institucional promotor, que enfrente los factores de riesgo de las políticas macroeconómicas. La gran conclusión es que es necesario implementar en el mercado rural un sistema integral de garantías que tome en cuenta las características del proceso productivo, la culturalidad rural andina, los aspectos climáticos, etc. Luego de los aspectos endógenos del problema, la presente Tesis pasa, en su tercera unidad, a estudiar la relación del agro frente al fenómeno de globalización y la necesidad de adquirir competividad en el mercado internacional. Escoge para ello una visión de encadenamientos agroalimentarios, que permite establecer las posibilidades de desarrollo de la agricultura en la ruralidad peruana. Se formula a la agricultura como un sistema concatenado de actividades de múltiples propósitos, engarzado con el avance tecnológico y el proceso de globalización; con capacidad para atender las diversas necesidades que el entorno mundial plantea, haciendo de lo rural una opción de progreso, habitabilidad y realización nacional En la cuarta y última parte, esta Tesis presenta los componentes y características del modelo de financiamiento para los networks productivos de la ruralidad alto andina. Establece con precisión, que el problema fundamental del crédito rural, es el tema de las garantías. Para ello, analiza el proceso de los negocios agrícolas y utiliza la experiencia vivida por las organizaciones campesinas de Puno, que contando con asistencia técnica de un proyecto estatal lograron incorporarse al sistema financiero privado, con resultados favorables tanto para el productor como para la banca comercial. Por todo lo que expresa, la Tesis finaliza afirmando que es necesario una decidida acción del estado para promover el financiamiento de las actividades rurales por su importancia para el empleo, la democracia, la paz y el desarrollo nacional.Submitted by Admin Admin (admin@uni.edu.pe) on 2016-09-06T22:00:13Z No. of bitstreams: 1 vasquez_rr.pdf: 2469821 bytes, checksum: a578a7b9dab6955ebc8591f2da01b54d (MD5)Made available in DSpace on 2016-09-06T22:00:13Z (GMT). No. of bitstreams: 1 vasquez_rr.pdf: 2469821 bytes, checksum: a578a7b9dab6955ebc8591f2da01b54d (MD5)Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Ingenieríainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de IngenieríaRepositorio Institucional - UNIreponame:UNI-Tesisinstname:Universidad Nacional de Ingenieríainstacron:UNIFinanciamientoCircuitos productivosZona ruralGestiónModelo de financiamiento de networks productivos rurales alto andinosinfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestro en Gestión Tecnológica EmpresarialUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ingeniería Civil. Unidad de PosgradoMaestríaMaestría en Gestión Tecnológica EmpresarialMaestríaTEXTvasquez_rr.pdf.txtvasquez_rr.pdf.txtExtracted texttext/plain185669http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/2013/3/vasquez_rr.pdf.txtdb47fa3e341dfe54405d46b725594765MD53ORIGINALvasquez_rr.pdfvasquez_rr.pdfapplication/pdf2469821http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/2013/1/vasquez_rr.pdfa578a7b9dab6955ebc8591f2da01b54dMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/2013/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5220.500.14076/2013oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/20132021-07-15 19:17:52.574Repositorio Institucional - UNIrepositorio@uni.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.888049
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).