Esquema de expansión urbana de la ciudad de Jaén

Descripción del Articulo

Los problemas relativos al desarrollo de nuestros asentamientos huma nos tienen como una de las principales causas, el crecimiento explosivo - de la población y concentración en unas pocas ciudades mayores que crecen aceleradamente, ubicadas en su mayor parte en la zona costera del país, en detrimen...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vega Pardo, Rubén Eligio
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:1984
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/1964
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/1964
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Expansión urbana
Proyectos de expansión
Arquitectura
id UUNI_dff9471e4cf40e4ac9ee4a7836594e4e
oai_identifier_str oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/1964
network_acronym_str UUNI
network_name_str UNI-Tesis
repository_id_str 1534
dc.title.es.fl_str_mv Esquema de expansión urbana de la ciudad de Jaén
title Esquema de expansión urbana de la ciudad de Jaén
spellingShingle Esquema de expansión urbana de la ciudad de Jaén
Vega Pardo, Rubén Eligio
Expansión urbana
Proyectos de expansión
Arquitectura
title_short Esquema de expansión urbana de la ciudad de Jaén
title_full Esquema de expansión urbana de la ciudad de Jaén
title_fullStr Esquema de expansión urbana de la ciudad de Jaén
title_full_unstemmed Esquema de expansión urbana de la ciudad de Jaén
title_sort Esquema de expansión urbana de la ciudad de Jaén
dc.creator.none.fl_str_mv Vega Pardo, Rubén Eligio
author Vega Pardo, Rubén Eligio
author_facet Vega Pardo, Rubén Eligio
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Williams León, Carlos
dc.contributor.author.fl_str_mv Vega Pardo, Rubén Eligio
dc.subject.es.fl_str_mv Expansión urbana
Proyectos de expansión
Arquitectura
topic Expansión urbana
Proyectos de expansión
Arquitectura
description Los problemas relativos al desarrollo de nuestros asentamientos huma nos tienen como una de las principales causas, el crecimiento explosivo - de la población y concentración en unas pocas ciudades mayores que crecen aceleradamente, ubicadas en su mayor parte en la zona costera del país, en detrimento de un desarrollo urbano rural, nacional, articulado y equilibrado. Esta situación da origen a la formación de asentamiento exponte neos irregulares y no planificados, a carencias y deficiencias de los ser vicios de agua y alcantarillado, a la escasez y precariedad de viviendas y del equipamiento comunal complementario. La situación se agudiza aún más con la falta de vías de comunicación, adecuadas, que cubran las necesidades de articulación y apoyo a la producción. La problemática anterior conlleva a que la actual ocupación del territorio nacional se caracterice por una marcada situación de desequilibrio en lo referente principalmente a la canalización de excedentes económicos, dándose prioridad a los centros urbanos principales, con la consiguiente disminución de posibilidades de desarrollo de las áreas rurales y localidades de menor importancia. Siendo la expansión urbana parte de una política integral de desarrollo, urbano nacional-regional, debe ésta apoyar y garantizar un equilibrio que permita el funcionamiento orgánico del sistema de ciudades y a la vez asegure el aprovechamiento óptimo de sus recursos económicos propios. Urge por lo tanto controlar el uso racional de los recursos y la retención de parte de los excedentes en todas aquellas regiones que como la ciudad de Jaén las produce, a fin de planificar en forma más justa el desarrollo urbano de la ciudad. Uno de los instrumentos legales con que cuenta para aliviar en parte la problemática urbana, consiste en la elaboración de planes y estudios urbanos, pues estos constituyen inicialmente, como ya se dijo, instrumentos eficaces para un armónico desarrollo de los centros poblados - planificando la ubicación de las áreas de vivienda, la localización apropiada de las actividades económicas y de servicios, diseñando una estructura racional para su crecimiento futuro. Como eco de las anomalías anteriormente citadas el Plan Nacional de Desarrollo de mediano plazo (1982-1985) propende como objetivos principales: a) Fortalecer el desarrollo regional a fin de reducir los desequilibrios interregionales, urbano, rurales y el crecimiento explosivo de las ciudades principales (Lima). b) Perfeccionar y consolidar la participación en los procesos de integración y cooperación económico-regional y sub-regional en función de los intereses del País. c) Iniciar las acciones tendientes a lograr un crecimiento poblacional - adecuado, tanto en su estructura como en su distribución y en armonía con el proceso de desarrollo del país (Perú 1982, pág. 374; Mensaje al Congreso del presidente de la República).
publishDate 1984
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-09-01T21:31:57Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-09-01T21:31:57Z
dc.date.issued.fl_str_mv 1984
dc.type.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
format report
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.14076/1964
url http://hdl.handle.net/20.500.14076/1964
dc.language.iso.es.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
dc.source.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio Institucional - UNI
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNI-Tesis
instname:Universidad Nacional de Ingeniería
instacron:UNI
instname_str Universidad Nacional de Ingeniería
instacron_str UNI
institution UNI
reponame_str UNI-Tesis
collection UNI-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/1964/3/vega_pr.pdf.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/1964/1/vega_pr.pdf
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/1964/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv e63aefbc5c8868924e5f701b79e2a6c7
6681adee6f74044d8ec25724d71b5c04
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNI
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uni.edu.pe
_version_ 1840085456853663744
spelling Williams León, CarlosVega Pardo, Rubén EligioVega Pardo, Rubén Eligio2016-09-01T21:31:57Z2016-09-01T21:31:57Z1984http://hdl.handle.net/20.500.14076/1964Los problemas relativos al desarrollo de nuestros asentamientos huma nos tienen como una de las principales causas, el crecimiento explosivo - de la población y concentración en unas pocas ciudades mayores que crecen aceleradamente, ubicadas en su mayor parte en la zona costera del país, en detrimento de un desarrollo urbano rural, nacional, articulado y equilibrado. Esta situación da origen a la formación de asentamiento exponte neos irregulares y no planificados, a carencias y deficiencias de los ser vicios de agua y alcantarillado, a la escasez y precariedad de viviendas y del equipamiento comunal complementario. La situación se agudiza aún más con la falta de vías de comunicación, adecuadas, que cubran las necesidades de articulación y apoyo a la producción. La problemática anterior conlleva a que la actual ocupación del territorio nacional se caracterice por una marcada situación de desequilibrio en lo referente principalmente a la canalización de excedentes económicos, dándose prioridad a los centros urbanos principales, con la consiguiente disminución de posibilidades de desarrollo de las áreas rurales y localidades de menor importancia. Siendo la expansión urbana parte de una política integral de desarrollo, urbano nacional-regional, debe ésta apoyar y garantizar un equilibrio que permita el funcionamiento orgánico del sistema de ciudades y a la vez asegure el aprovechamiento óptimo de sus recursos económicos propios. Urge por lo tanto controlar el uso racional de los recursos y la retención de parte de los excedentes en todas aquellas regiones que como la ciudad de Jaén las produce, a fin de planificar en forma más justa el desarrollo urbano de la ciudad. Uno de los instrumentos legales con que cuenta para aliviar en parte la problemática urbana, consiste en la elaboración de planes y estudios urbanos, pues estos constituyen inicialmente, como ya se dijo, instrumentos eficaces para un armónico desarrollo de los centros poblados - planificando la ubicación de las áreas de vivienda, la localización apropiada de las actividades económicas y de servicios, diseñando una estructura racional para su crecimiento futuro. Como eco de las anomalías anteriormente citadas el Plan Nacional de Desarrollo de mediano plazo (1982-1985) propende como objetivos principales: a) Fortalecer el desarrollo regional a fin de reducir los desequilibrios interregionales, urbano, rurales y el crecimiento explosivo de las ciudades principales (Lima). b) Perfeccionar y consolidar la participación en los procesos de integración y cooperación económico-regional y sub-regional en función de los intereses del País. c) Iniciar las acciones tendientes a lograr un crecimiento poblacional - adecuado, tanto en su estructura como en su distribución y en armonía con el proceso de desarrollo del país (Perú 1982, pág. 374; Mensaje al Congreso del presidente de la República).Submitted by Admin Admin (admin@uni.edu.pe) on 2016-09-01T21:31:57Z No. of bitstreams: 1 vega_pr.pdf: 3006554 bytes, checksum: 6681adee6f74044d8ec25724d71b5c04 (MD5)Made available in DSpace on 2016-09-01T21:31:57Z (GMT). No. of bitstreams: 1 vega_pr.pdf: 3006554 bytes, checksum: 6681adee6f74044d8ec25724d71b5c04 (MD5)Trabajo de investigaciónapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Ingenieríainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de IngenieríaRepositorio Institucional - UNIreponame:UNI-Tesisinstname:Universidad Nacional de Ingenieríainstacron:UNIExpansión urbanaProyectos de expansiónArquitecturaEsquema de expansión urbana de la ciudad de Jaéninfo:eu-repo/semantics/reportArquitectoUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y ArtesBachillerArquitecturaArquitecturaTEXTvega_pr.pdf.txtvega_pr.pdf.txtExtracted texttext/plain171207http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/1964/3/vega_pr.pdf.txte63aefbc5c8868924e5f701b79e2a6c7MD53ORIGINALvega_pr.pdfvega_pr.pdfapplication/pdf3006554http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/1964/1/vega_pr.pdf6681adee6f74044d8ec25724d71b5c04MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/1964/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5220.500.14076/1964oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/19642018-02-01 10:09:45.915Repositorio Institucional - UNIrepositorio@uni.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.888049
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).