Reciclaje de desechos plásticos en el diseño de elementos constructivos

Descripción del Articulo

Con el desarrollo de la industria y la tecnología modernas, la sistematización se ha generalizado; invirtiéndose menos tiempo y disminuyendo el costo de producción. No obstante, éste progreso ha provocado efectos negativos en el equilibrio ecológico, deteriorando el medio ambiente, los elementos nat...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pacheco Acero, Rosario Alicia
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:1997
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/4867
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/4867
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tratamiento de desechos
Procesos reciclados
id UUNI_dc1cfdcd86443128189e3d0620ada4b7
oai_identifier_str oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/4867
network_acronym_str UUNI
network_name_str UNI-Tesis
repository_id_str 1534
dc.title.es.fl_str_mv Reciclaje de desechos plásticos en el diseño de elementos constructivos
title Reciclaje de desechos plásticos en el diseño de elementos constructivos
spellingShingle Reciclaje de desechos plásticos en el diseño de elementos constructivos
Pacheco Acero, Rosario Alicia
Tratamiento de desechos
Procesos reciclados
title_short Reciclaje de desechos plásticos en el diseño de elementos constructivos
title_full Reciclaje de desechos plásticos en el diseño de elementos constructivos
title_fullStr Reciclaje de desechos plásticos en el diseño de elementos constructivos
title_full_unstemmed Reciclaje de desechos plásticos en el diseño de elementos constructivos
title_sort Reciclaje de desechos plásticos en el diseño de elementos constructivos
dc.creator.none.fl_str_mv Pacheco Acero, Rosario Alicia
Pacheco Acero, Rosario Alicia
author Pacheco Acero, Rosario Alicia
author_facet Pacheco Acero, Rosario Alicia
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Machicao Relis, Roberto
dc.contributor.author.fl_str_mv Pacheco Acero, Rosario Alicia
dc.subject.es.fl_str_mv Tratamiento de desechos
Procesos reciclados
topic Tratamiento de desechos
Procesos reciclados
description Con el desarrollo de la industria y la tecnología modernas, la sistematización se ha generalizado; invirtiéndose menos tiempo y disminuyendo el costo de producción. No obstante, éste progreso ha provocado efectos negativos en el equilibrio ecológico, deteriorando el medio ambiente, los elementos naturales y el patrón genético de todo ser viviente. Un ejemplo se da en nuestras ciudades; la eliminación de desperdicios se hace de manera informal e incoherente. La aplicación de los sistemas de embalaje, empaque y envasado contribuyen principalmente en el aumento residual de objetos y accesorios de material plástico; así como papel, cartón, metal, vidrio y restos orgánicos no recuperables. Este cuadro sumado a los criterios de control en el consumo de energía; de conceptos nuevos como el "Desarrollo Sostenible", donde el hombre tenga derecho a un ambiente sin contaminación; y la investigación de nuevos materiales como elementos constructivos de mejor respuesta económica en la industria de la construcción, lleva a considerar el proceso de reciclado. como solución alternativa en la elaboración de subproductos a partir de dichos residuos o desechos. Así, los desechos metálicos resultan de fácil recuperación fundiéndolos de nuevo (Figuras 1 y 2), los vidrios también son recuperables por su propia naturaleza (Figuras 3 y 4). Los desechos orgánicos clasificados se vienen utilizando como fertilizante o "compost”, y como generadores de bio-gas (Figuras 5 y 6). Los métodos de reciclaje de televisores, computadoras, cocinas eléctricas y refrigeradoras, son mucho más complicados que en el caso de vidrio y papel. Todos estos aparatos contienen mezclas de sustancias o productos químicos difícilmente separables, y altamente perjudiciales a la capa de ozono, como, por ejemplo, HCFC (Hidrocarburos fluorados), y que deben ser eliminados y depositados en forma aparte, para un posterior reciclaje de alta calidad. Sin embargo, no sucede lo mismo con los desechos de materias plásticas, cuya degradación y recuperación también es compleja, constituyendo un nuevo elemento de características específicas y de aplicabilidad con resultados óptimos, que se irán evaluando en el desarrollo del presente trabajo de investigación.
publishDate 1997
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-09-19T14:44:03Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-09-19T14:44:03Z
dc.date.issued.fl_str_mv 1997
dc.type.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.14076/4867
url http://hdl.handle.net/20.500.14076/4867
dc.language.iso.es.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
dc.source.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio Institucional - UNI
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNI-Tesis
instname:Universidad Nacional de Ingeniería
instacron:UNI
instname_str Universidad Nacional de Ingeniería
instacron_str UNI
institution UNI
reponame_str UNI-Tesis
collection UNI-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/4867/3/pacheco_ar.pdf.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/4867/2/license.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/4867/1/pacheco_ar.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv df9aaff1892f317cf969793c4f467462
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
7c08d542bd8d18cfa34500101c42aa7f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNI
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uni.edu.pe
_version_ 1840085483494834176
spelling Machicao Relis, RobertoPacheco Acero, Rosario AliciaPacheco Acero, Rosario AliciaPacheco Acero, Rosario Alicia2017-09-19T14:44:03Z2017-09-19T14:44:03Z1997http://hdl.handle.net/20.500.14076/4867Con el desarrollo de la industria y la tecnología modernas, la sistematización se ha generalizado; invirtiéndose menos tiempo y disminuyendo el costo de producción. No obstante, éste progreso ha provocado efectos negativos en el equilibrio ecológico, deteriorando el medio ambiente, los elementos naturales y el patrón genético de todo ser viviente. Un ejemplo se da en nuestras ciudades; la eliminación de desperdicios se hace de manera informal e incoherente. La aplicación de los sistemas de embalaje, empaque y envasado contribuyen principalmente en el aumento residual de objetos y accesorios de material plástico; así como papel, cartón, metal, vidrio y restos orgánicos no recuperables. Este cuadro sumado a los criterios de control en el consumo de energía; de conceptos nuevos como el "Desarrollo Sostenible", donde el hombre tenga derecho a un ambiente sin contaminación; y la investigación de nuevos materiales como elementos constructivos de mejor respuesta económica en la industria de la construcción, lleva a considerar el proceso de reciclado. como solución alternativa en la elaboración de subproductos a partir de dichos residuos o desechos. Así, los desechos metálicos resultan de fácil recuperación fundiéndolos de nuevo (Figuras 1 y 2), los vidrios también son recuperables por su propia naturaleza (Figuras 3 y 4). Los desechos orgánicos clasificados se vienen utilizando como fertilizante o "compost”, y como generadores de bio-gas (Figuras 5 y 6). Los métodos de reciclaje de televisores, computadoras, cocinas eléctricas y refrigeradoras, son mucho más complicados que en el caso de vidrio y papel. Todos estos aparatos contienen mezclas de sustancias o productos químicos difícilmente separables, y altamente perjudiciales a la capa de ozono, como, por ejemplo, HCFC (Hidrocarburos fluorados), y que deben ser eliminados y depositados en forma aparte, para un posterior reciclaje de alta calidad. Sin embargo, no sucede lo mismo con los desechos de materias plásticas, cuya degradación y recuperación también es compleja, constituyendo un nuevo elemento de características específicas y de aplicabilidad con resultados óptimos, que se irán evaluando en el desarrollo del presente trabajo de investigación.Submitted by luis oncebay lazo (luis11_182@hotmail.com) on 2017-09-19T14:44:03Z No. of bitstreams: 1 pacheco_ar.pdf: 76277872 bytes, checksum: 7c08d542bd8d18cfa34500101c42aa7f (MD5)Made available in DSpace on 2017-09-19T14:44:03Z (GMT). No. of bitstreams: 1 pacheco_ar.pdf: 76277872 bytes, checksum: 7c08d542bd8d18cfa34500101c42aa7f (MD5) Previous issue date: 1997Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Ingenieríainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de IngenieríaRepositorio Institucional - UNIreponame:UNI-Tesisinstname:Universidad Nacional de Ingenieríainstacron:UNITratamiento de desechosProcesos recicladosReciclaje de desechos plásticos en el diseño de elementos constructivosinfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestro en Arquitectura con Mención en ConstrucciónUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes. Unidad de PosgradoMaestríaMaestría en Arquitectura con Mención en ConstrucciónMaestríaTEXTpacheco_ar.pdf.txtpacheco_ar.pdf.txtExtracted texttext/plain70227http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/4867/3/pacheco_ar.pdf.txtdf9aaff1892f317cf969793c4f467462MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/4867/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALpacheco_ar.pdfpacheco_ar.pdfapplication/pdf76277872http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/4867/1/pacheco_ar.pdf7c08d542bd8d18cfa34500101c42aa7fMD5120.500.14076/4867oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/48672017-11-30 02:34:40.436Repositorio Institucional - UNIrepositorio@uni.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.888049
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).