Concreto de mediana a baja resistencia producido: en terreno natural, con equipo y con equipo y aditivo plastificante
Descripción del Articulo
En el presente trabajo se analizan las variaciones de las propiedades del concreto en estado fresco y endurecido, elaborado de la siguiente manera: Concreto de mediana a baja resistencia; es decir, relaciones agua/cemento de 0.60, 0.65 y 0.7; elaborado de tres maneras distintas: En terreno natural,...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Nacional de Ingeniería |
| Repositorio: | UNI-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/19318 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14076/19318 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Agregados (materiales de construcción) Concreto Aditivos plastificante https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
| Sumario: | En el presente trabajo se analizan las variaciones de las propiedades del concreto en estado fresco y endurecido, elaborado de la siguiente manera: Concreto de mediana a baja resistencia; es decir, relaciones agua/cemento de 0.60, 0.65 y 0.7; elaborado de tres maneras distintas: En terreno natural, con equipo, y con equipo y aditivo plastificante Chemaplast. Para analizar las variaciones de las propiedades del concreto, basta fijar un concreto patrón para cada relación agua/cemento, y comparar con el resto de concretos preparados de las otras maneras indicadas. El concreto patrón será el concreto elaborado con equipo sin aditivos. En el primer capítulo, se contextualiza el siguiente trabajo de investigación, además se plantea objetivos a cumplir e hipótesis a corroborar. En el segundo capítulo, se enmarca el marco teórico de todos los materiales a emplear en el siguiente trabajo de investigación, además se menciona también el diseño de mezclas de concreto. En el tercer capítulo, se detalla las características de los materiales a emplear en el siguiente trabajo de investigación, sus propiedades técnicas de fábrica en caso del cemento, y sus propiedades físicas ensayadas en el laboratorio en el caso de agregados. En el cuarto capítulo, se realiza el ensayo de la combinación de los agregados, para obtener la participación óptima de cada uno de ellos, en el futuro diseño de mezcla por el método del agregado global. También se realiza la granulometría del agregado global. En el quinto capítulo, se detalla el aditivo a emplear el siguiente trabajo de investigación, así como sus propiedades de fábrica. También se presenta todo el equipo y herramientas necesarias para la elaboración de la presente investigación. En el sexto capítulo, se realiza el diseño de mezcla empleando el método del Agregado Global, para las relaciones agua / cemento de 0.60, 0.65 y 0.70. En el séptimo capítulo, se realiza los ensayos del concreto en estado fresco y endurecido para cada diseño de mezcla y para cada modo de producción. En el octavo capítulo, se realiza los ensayos del concreto en estado endurecido y endurecido para cada diseño de mezcla y para cada modo de producción. En el noveno capítulo, se compara los resultados de los ensayos en el concreto para cada diseño de mezcla y para cada modo de producción, para ello se toma el concreto patrón como base de comparación. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).