Caracterización, dosimetría de haces pequeños y control de calidad del sistema de planificación de radiocirugía
Descripción del Articulo
El actual estudio desarrolla un método, apto para implementar un sistema dosimétrico de Radiocirugía a través de Simulación de Monte Carlo (MC), de tal forma que se pueda obtener los datos dosimétricos de una manera confiable, y con la optimización del tiempo de adquisición. Se realiza trabajando co...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional de Ingeniería |
Repositorio: | UNI-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/19699 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14076/19699 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Método de Monte Carlo Dosimetría Radiocirugía Acelerador (LINAC) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00 |
Sumario: | El actual estudio desarrolla un método, apto para implementar un sistema dosimétrico de Radiocirugía a través de Simulación de Monte Carlo (MC), de tal forma que se pueda obtener los datos dosimétricos de una manera confiable, y con la optimización del tiempo de adquisición. Se realiza trabajando con el Sistema de Radiocirugía colocado en un Acelerador Lineal de Fotones (LINAC) con energía de 6 MV, se efectuaron medidas dosimétricas prácticas al sistema, mediante el uso de un Fantoma automático Wellhofer 700, una micro Cámara de ionización “Pin Point Chamber PTW”, un electrómetro Modelo KEITHELEY 35617EBS, un portacolimador y colimadores utilizados para radiocirugía (conos) de diferentes diámetros. Se usó el código PENELOPE (Penetration and ENErgy LOss of Positrons and Electrons) para ejecutar el simulacro de Monte Carlo de acuerdo a parecidas situaciones geométricas experimentales, para ello los datos de la Configuración del Acelerador fueron otorgadas por la Siemens Medical Systems and Oncology Care Systems, de donde se obtienen los materiales correspondientes a cada parte del acelerador MEVATRON KD2. Se utilizó el test de Winston – Lutz para efectuar el control de calidad al software de planificación junto con una fantoma adaptado para poder realizar la dosimetría in vivo. Empleando el procedimiento planteado se consigue adquirir por medio de la simulación de MC los datos dosimétricos para un sistema de radiocirugía: Porcentaje de Dosis en Profundidad (PDD), Perfiles de dosis; ambos para el cono de 24 mm de diámetro. De igual forma se obtuvieron por medio de MC los Factores de Campo, en este caso para los conos de 10 mm, 24 mm, 30 mm y 40 mm de diámetro). Estas medidas obtenidas mediante MC al ser comparados con los datos obtenidos experimentalmente manifiestan una diferencia porcentual máxima del 2%. Cabe mencionar que para la comparación de los datos obtenidos experimentalmente para los factores de campo, estos fueron corregidos utilizando el nuevo protocolo, TRS Nº 483, de la OIEA. Haciendo notar la importancia del uso de este protocolo para la obtención de la dosimetría de los haces pequeños. Con relación al control de calidad del sistema de planificación (TPS) y a la dosimetría realizada al sistema, los resultados obtenidos demuestran una desviación porcentual de 1.8% en relación a la dosis planificada y la dosis entregada. Es así que se puede concluir que, con el método planteado se puede conseguir a través de una simulación de MC los datos dosimétricos para un sistema de radiocirugía de una forma confidencial y con economía de costos y tiempo en cotejo con la técnica dosimétrica experimental usada de manera cotidiana. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).