Caracterización, dosimetría de haces pequeños y control de calidad del sistema de planificación de radiocirugía

Descripción del Articulo

El actual estudio desarrolla un método, apto para implementar un sistema dosimétrico de Radiocirugía a través de Simulación de Monte Carlo (MC), de tal forma que se pueda obtener los datos dosimétricos de una manera confiable, y con la optimización del tiempo de adquisición. Se realiza trabajando co...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ayala Piñella, Yuliana Marylin
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/19699
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/19699
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Método de Monte Carlo
Dosimetría
Radiocirugía
Acelerador (LINAC)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00
id UUNI_be83d78d306d64e1cd7197d931c90214
oai_identifier_str oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/19699
network_acronym_str UUNI
network_name_str UNI-Tesis
repository_id_str 1534
dc.title.es.fl_str_mv Caracterización, dosimetría de haces pequeños y control de calidad del sistema de planificación de radiocirugía
title Caracterización, dosimetría de haces pequeños y control de calidad del sistema de planificación de radiocirugía
spellingShingle Caracterización, dosimetría de haces pequeños y control de calidad del sistema de planificación de radiocirugía
Ayala Piñella, Yuliana Marylin
Método de Monte Carlo
Dosimetría
Radiocirugía
Acelerador (LINAC)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00
title_short Caracterización, dosimetría de haces pequeños y control de calidad del sistema de planificación de radiocirugía
title_full Caracterización, dosimetría de haces pequeños y control de calidad del sistema de planificación de radiocirugía
title_fullStr Caracterización, dosimetría de haces pequeños y control de calidad del sistema de planificación de radiocirugía
title_full_unstemmed Caracterización, dosimetría de haces pequeños y control de calidad del sistema de planificación de radiocirugía
title_sort Caracterización, dosimetría de haces pequeños y control de calidad del sistema de planificación de radiocirugía
dc.creator.none.fl_str_mv Ayala Piñella, Yuliana Marylin
author Ayala Piñella, Yuliana Marylin
author_facet Ayala Piñella, Yuliana Marylin
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Montoya Zavaleta, Modesto Edilberto
dc.contributor.author.fl_str_mv Ayala Piñella, Yuliana Marylin
dc.subject.es.fl_str_mv Método de Monte Carlo
Dosimetría
Radiocirugía
Acelerador (LINAC)
topic Método de Monte Carlo
Dosimetría
Radiocirugía
Acelerador (LINAC)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00
dc.subject.ocde.es.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00
description El actual estudio desarrolla un método, apto para implementar un sistema dosimétrico de Radiocirugía a través de Simulación de Monte Carlo (MC), de tal forma que se pueda obtener los datos dosimétricos de una manera confiable, y con la optimización del tiempo de adquisición. Se realiza trabajando con el Sistema de Radiocirugía colocado en un Acelerador Lineal de Fotones (LINAC) con energía de 6 MV, se efectuaron medidas dosimétricas prácticas al sistema, mediante el uso de un Fantoma automático Wellhofer 700, una micro Cámara de ionización “Pin Point Chamber PTW”, un electrómetro Modelo KEITHELEY 35617EBS, un portacolimador y colimadores utilizados para radiocirugía (conos) de diferentes diámetros. Se usó el código PENELOPE (Penetration and ENErgy LOss of Positrons and Electrons) para ejecutar el simulacro de Monte Carlo de acuerdo a parecidas situaciones geométricas experimentales, para ello los datos de la Configuración del Acelerador fueron otorgadas por la Siemens Medical Systems and Oncology Care Systems, de donde se obtienen los materiales correspondientes a cada parte del acelerador MEVATRON KD2. Se utilizó el test de Winston – Lutz para efectuar el control de calidad al software de planificación junto con una fantoma adaptado para poder realizar la dosimetría in vivo. Empleando el procedimiento planteado se consigue adquirir por medio de la simulación de MC los datos dosimétricos para un sistema de radiocirugía: Porcentaje de Dosis en Profundidad (PDD), Perfiles de dosis; ambos para el cono de 24 mm de diámetro. De igual forma se obtuvieron por medio de MC los Factores de Campo, en este caso para los conos de 10 mm, 24 mm, 30 mm y 40 mm de diámetro). Estas medidas obtenidas mediante MC al ser comparados con los datos obtenidos experimentalmente manifiestan una diferencia porcentual máxima del 2%. Cabe mencionar que para la comparación de los datos obtenidos experimentalmente para los factores de campo, estos fueron corregidos utilizando el nuevo protocolo, TRS Nº 483, de la OIEA. Haciendo notar la importancia del uso de este protocolo para la obtención de la dosimetría de los haces pequeños. Con relación al control de calidad del sistema de planificación (TPS) y a la dosimetría realizada al sistema, los resultados obtenidos demuestran una desviación porcentual de 1.8% en relación a la dosis planificada y la dosis entregada. Es así que se puede concluir que, con el método planteado se puede conseguir a través de una simulación de MC los datos dosimétricos para un sistema de radiocirugía de una forma confidencial y con economía de costos y tiempo en cotejo con la técnica dosimétrica experimental usada de manera cotidiana.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-02-09T20:49:24Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-02-09T20:49:24Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.14076/19699
url http://hdl.handle.net/20.500.14076/19699
dc.language.iso.es.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
dc.publisher.country.es.fl_str_mv PE
dc.source.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio Institucional - UNI
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNI-Tesis
instname:Universidad Nacional de Ingeniería
instacron:UNI
instname_str Universidad Nacional de Ingeniería
instacron_str UNI
institution UNI
reponame_str UNI-Tesis
collection UNI-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/19699/3/ayala_py.pdf.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/19699/2/license.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/19699/1/ayala_py.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv b32d0c5f28349986581739baea9d4bce
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
9ec1f105da2b7a3546eb83cb5d959291
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNI
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uni.edu.pe
_version_ 1840085637925961728
spelling Montoya Zavaleta, Modesto EdilbertoAyala Piñella, Yuliana MarylinAyala Piñella, Yuliana Marylin2021-02-09T20:49:24Z2021-02-09T20:49:24Z2019http://hdl.handle.net/20.500.14076/19699El actual estudio desarrolla un método, apto para implementar un sistema dosimétrico de Radiocirugía a través de Simulación de Monte Carlo (MC), de tal forma que se pueda obtener los datos dosimétricos de una manera confiable, y con la optimización del tiempo de adquisición. Se realiza trabajando con el Sistema de Radiocirugía colocado en un Acelerador Lineal de Fotones (LINAC) con energía de 6 MV, se efectuaron medidas dosimétricas prácticas al sistema, mediante el uso de un Fantoma automático Wellhofer 700, una micro Cámara de ionización “Pin Point Chamber PTW”, un electrómetro Modelo KEITHELEY 35617EBS, un portacolimador y colimadores utilizados para radiocirugía (conos) de diferentes diámetros. Se usó el código PENELOPE (Penetration and ENErgy LOss of Positrons and Electrons) para ejecutar el simulacro de Monte Carlo de acuerdo a parecidas situaciones geométricas experimentales, para ello los datos de la Configuración del Acelerador fueron otorgadas por la Siemens Medical Systems and Oncology Care Systems, de donde se obtienen los materiales correspondientes a cada parte del acelerador MEVATRON KD2. Se utilizó el test de Winston – Lutz para efectuar el control de calidad al software de planificación junto con una fantoma adaptado para poder realizar la dosimetría in vivo. Empleando el procedimiento planteado se consigue adquirir por medio de la simulación de MC los datos dosimétricos para un sistema de radiocirugía: Porcentaje de Dosis en Profundidad (PDD), Perfiles de dosis; ambos para el cono de 24 mm de diámetro. De igual forma se obtuvieron por medio de MC los Factores de Campo, en este caso para los conos de 10 mm, 24 mm, 30 mm y 40 mm de diámetro). Estas medidas obtenidas mediante MC al ser comparados con los datos obtenidos experimentalmente manifiestan una diferencia porcentual máxima del 2%. Cabe mencionar que para la comparación de los datos obtenidos experimentalmente para los factores de campo, estos fueron corregidos utilizando el nuevo protocolo, TRS Nº 483, de la OIEA. Haciendo notar la importancia del uso de este protocolo para la obtención de la dosimetría de los haces pequeños. Con relación al control de calidad del sistema de planificación (TPS) y a la dosimetría realizada al sistema, los resultados obtenidos demuestran una desviación porcentual de 1.8% en relación a la dosis planificada y la dosis entregada. Es así que se puede concluir que, con el método planteado se puede conseguir a través de una simulación de MC los datos dosimétricos para un sistema de radiocirugía de una forma confidencial y con economía de costos y tiempo en cotejo con la técnica dosimétrica experimental usada de manera cotidiana.The present work develops a method, capable of implementing a radiosurgery dosimetry system by means of Monte Carlo Simulation (CM), in such a way that the dosimetric data can be obtained in a truthful and reliable way, and with the optimization of the acquisition time. It is developed counting on the Radiosurgery System installed in a Linear Photon Accelerator (LINAC) with energy of 6 MV, experimental dosimetric measurements were made to the system, by means of the use of a Wellhofer 700 automatic Fantoma, a micro ionization chamber "Pin Point" Chamber PTW ", an electrometer Model KEITHELEY 35617EBS, a collimator and collimators used for radiosurgery (cones) of different diameters. The PENELOPE code (Penetration and ENErgy LOss of Positrons and Electrons) was used to perform the Monte Carlo simulation under the same experimental geometrical conditions, for which the data of the Accelerator Configuration were granted by the Siemens Medical Systems and Oncology Care Systems, from where the materials corresponding to each part of the accelerator MEVATRON KD2 are obtained. The Winston - Lutz test was used to perform the quality control of the planning software together with a phantom adapted to perform in vivo dosimetry. Using the proposed method, the dosimetric data for a radiosurgery system can be obtained by means of MC simulation: Percentage of Dose in Depth (PDD), Profiles of doses; both for the 24 mm diameter cone. In the same way, the Field Factors were obtained by MC, in this case for the cones of 10 mm, 24 mm, 30 mm and 40 mm in diameter). These measurements obtained by MC when compared with the data obtained experimentally show a maximum percentage difference of 2%. It should be mentioned that for the comparison of experimentally obtained data for field factors, these were corrected using the new protocol, TRS No. 483, of the AIEA. Noting the importance of using this protocol to obtain the dosimetry of small beams. In relation to the quality control of the planning system (TPS) and to the dosimetry performed on the system, the results obtained show a percentage deviation of 1.8% in relation to the planned dose and the dose delivered. It is thus possible to conclude that with the proposed method it is possible to obtain the dosimetric data for a radiosurgery system by means of a simulation of MC in a reliable way and with a cost and time saving in comparison with the experimental dosimetric technique used every day.Submitted by Quispe Rabanal Flavio (flaviofime@hotmail.com) on 2021-02-09T20:49:24Z No. of bitstreams: 1 ayala_py.pdf: 2655328 bytes, checksum: 9ec1f105da2b7a3546eb83cb5d959291 (MD5)Made available in DSpace on 2021-02-09T20:49:24Z (GMT). No. of bitstreams: 1 ayala_py.pdf: 2655328 bytes, checksum: 9ec1f105da2b7a3546eb83cb5d959291 (MD5) Previous issue date: 2019Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de IngenieríaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de IngenieríaRepositorio Institucional - UNIreponame:UNI-Tesisinstname:Universidad Nacional de Ingenieríainstacron:UNIMétodo de Monte CarloDosimetríaRadiocirugíaAcelerador (LINAC)https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00Caracterización, dosimetría de haces pequeños y control de calidad del sistema de planificación de radiocirugíainfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestro en Ciencias con Mención en Física MédicaUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ciencias. Unidad de PosgradoMaestríaMaestría en Ciencias con Mención en Física MédicaMaestríahttps://orcid.org/0000-0002-3376-18720661780540965003https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestro915017Ochoa Jiménez, RosendoTEXTayala_py.pdf.txtayala_py.pdf.txtExtracted texttext/plain213244http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/19699/3/ayala_py.pdf.txtb32d0c5f28349986581739baea9d4bceMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/19699/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALayala_py.pdfayala_py.pdfapplication/pdf2655328http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/19699/1/ayala_py.pdf9ec1f105da2b7a3546eb83cb5d959291MD5120.500.14076/19699oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/196992022-08-05 14:38:53.212Repositorio Institucional - UNIrepositorio@uni.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.887938
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).