Mantenimiento centrado en la confiabilidad para incrementar la disponibilidad de la línea de extrusión de polipropileno en una industria de plásticos

Descripción del Articulo

La industria de Producción de materiales plásticos en el Perú tiene como desafío lograr la máxima disponibilidad de los equipos de sus líneas productivas, el cual permite obtener mayores ganancias. Para lograr este objetivo, es importante que las empresas mejoren sus estrategias de mantenimiento con...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Zavala Romero, Edward Gustavo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/27519
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/27519
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gestión de mantenimiento
Industria de plásticos
Extrusión
Polipropileno
Confiabilidad
Mantenibilidad
Tasa de fallos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.02
id UUNI_bb8351583a8235d6a140eb491eeb6c07
oai_identifier_str oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/27519
network_acronym_str UUNI
network_name_str UNI-Tesis
repository_id_str 1534
dc.title.es.fl_str_mv Mantenimiento centrado en la confiabilidad para incrementar la disponibilidad de la línea de extrusión de polipropileno en una industria de plásticos
title Mantenimiento centrado en la confiabilidad para incrementar la disponibilidad de la línea de extrusión de polipropileno en una industria de plásticos
spellingShingle Mantenimiento centrado en la confiabilidad para incrementar la disponibilidad de la línea de extrusión de polipropileno en una industria de plásticos
Zavala Romero, Edward Gustavo
Gestión de mantenimiento
Industria de plásticos
Extrusión
Polipropileno
Confiabilidad
Mantenibilidad
Tasa de fallos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.02
title_short Mantenimiento centrado en la confiabilidad para incrementar la disponibilidad de la línea de extrusión de polipropileno en una industria de plásticos
title_full Mantenimiento centrado en la confiabilidad para incrementar la disponibilidad de la línea de extrusión de polipropileno en una industria de plásticos
title_fullStr Mantenimiento centrado en la confiabilidad para incrementar la disponibilidad de la línea de extrusión de polipropileno en una industria de plásticos
title_full_unstemmed Mantenimiento centrado en la confiabilidad para incrementar la disponibilidad de la línea de extrusión de polipropileno en una industria de plásticos
title_sort Mantenimiento centrado en la confiabilidad para incrementar la disponibilidad de la línea de extrusión de polipropileno en una industria de plásticos
dc.creator.none.fl_str_mv Zavala Romero, Edward Gustavo
author Zavala Romero, Edward Gustavo
author_facet Zavala Romero, Edward Gustavo
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Guadalupe Goñas, Edgard
dc.contributor.author.fl_str_mv Zavala Romero, Edward Gustavo
dc.subject.es.fl_str_mv Gestión de mantenimiento
Industria de plásticos
Extrusión
Polipropileno
Confiabilidad
Mantenibilidad
Tasa de fallos
topic Gestión de mantenimiento
Industria de plásticos
Extrusión
Polipropileno
Confiabilidad
Mantenibilidad
Tasa de fallos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.02
dc.subject.ocde.es.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.02
description La industria de Producción de materiales plásticos en el Perú tiene como desafío lograr la máxima disponibilidad de los equipos de sus líneas productivas, el cual permite obtener mayores ganancias. Para lograr este objetivo, es importante que las empresas mejoren sus estrategias de mantenimiento con nuevas metodologías en la Gestión de Mantenimiento. El presente trabajo investigación evalúa y analiza la relación causa-efecto de las variables: “Mantenimiento Centrado en la Confiabilidad” y “Disponibilidad de una línea de extrusión de polipropileno”, el cual da como resultado, que una deficiente Gestión del Mantenimiento de los equipos críticos de la línea productiva reduce la disponibilidad, como consecuencia de la falta de una gerencia de mantenimiento y poco conocimiento del personal de mantenimiento de la planta sobre las técnicas cualitativas, cuantitativas o estadísticas del mantenimiento, que comprende el análisis de confiabilidad, mantenibilidad y disponibilidad de equipos y sistemas. No obstante, esta deficiente Gestión de Mantenimiento involucra una falta de actividades de monitoreo de condición de equipos críticos que les permita identificar fallas prematuras y programar tareas proactivas. De igual manera, las empresas de manufactura que llevan a cabo sus actividades con una gestión de mantenimiento deficiente no tienen identificado los equipos críticos de las diferentes líneas de producción de la planta y tampoco en qué etapa de su ciclo de vida se encuentran, además los mantenedores desconocen los métodos de análisis de modos y efectos de falla, no se utilizan datos históricos o estadísticos sobre el tiempo entre fallas para evaluar su confiabilidad y determinar el mantenimiento preventivo óptimo para cada equipo crítico, así como también no se evalúan los tiempos promedios de reparación que les permitan reducir costos. Ante esta situación, con el fin de optimizar la gestión del mantenimiento basada en la confiabilidad, primero se realizó un análisis de criticidad de los equipos de la línea de extrusión de polipropileno y se identificaron aquellos con mayor impacto negativo en el proceso productivo en caso de fallas inesperadas; luego, se utilizó datos históricos o estadísticos del tiempo entre fallos de estos equipos para determinar la mejor distribución de probabilidad de fallas y el proceso del mantenimiento centrado en confiabilidad para describir los modos y efectos de fallos, esto permitió establecer la frecuencia de mantenimiento optimo a través del diagrama de decisiones y el análisis de confiabilidad. Por lo tanto, luego de proponer un plan de mantenimiento preventivo para cada equipo crítico, se logró incrementar la disponibilidad de maquina y mejorar la gestión de mantenimiento de la línea de extrusión.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-11-08T21:17:29Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-11-08T21:17:29Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024
dc.type.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.14076/27519
url http://hdl.handle.net/20.500.14076/27519
dc.language.iso.es.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
dc.publisher.country.es.fl_str_mv PE
dc.source.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio Institucional - UNI
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNI-Tesis
instname:Universidad Nacional de Ingeniería
instacron:UNI
instname_str Universidad Nacional de Ingeniería
instacron_str UNI
institution UNI
reponame_str UNI-Tesis
collection UNI-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/27519/6/zavala_re.pdf.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/27519/7/zavala_re%28acta%29.pdf.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/27519/8/carta_de_autorizaci%c3%b3n.pdf.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/27519/9/informe_de_similitud.pdf.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/27519/5/license.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/27519/1/zavala_re.pdf
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/27519/2/zavala_re%28acta%29.pdf
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/27519/3/carta_de_autorizaci%c3%b3n.pdf
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/27519/4/informe_de_similitud.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv e875a255054f64d26bf40da6c895e2bd
68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940
e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9
e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
214f8caa0261ddab4a159216e4ed9ce2
9a8dc2387ec4e8a8a8c6ad2b5bf8cd32
41a8d135947a75d3a8d06ea09fe85d63
c7d192d936d5cd252f8f0f1d662710a8
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNI
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uni.edu.pe
_version_ 1840085818945830912
spelling Guadalupe Goñas, EdgardZavala Romero, Edward GustavoZavala Romero, Edward Gustavo2024-11-08T21:17:29Z2024-11-08T21:17:29Z2024http://hdl.handle.net/20.500.14076/27519La industria de Producción de materiales plásticos en el Perú tiene como desafío lograr la máxima disponibilidad de los equipos de sus líneas productivas, el cual permite obtener mayores ganancias. Para lograr este objetivo, es importante que las empresas mejoren sus estrategias de mantenimiento con nuevas metodologías en la Gestión de Mantenimiento. El presente trabajo investigación evalúa y analiza la relación causa-efecto de las variables: “Mantenimiento Centrado en la Confiabilidad” y “Disponibilidad de una línea de extrusión de polipropileno”, el cual da como resultado, que una deficiente Gestión del Mantenimiento de los equipos críticos de la línea productiva reduce la disponibilidad, como consecuencia de la falta de una gerencia de mantenimiento y poco conocimiento del personal de mantenimiento de la planta sobre las técnicas cualitativas, cuantitativas o estadísticas del mantenimiento, que comprende el análisis de confiabilidad, mantenibilidad y disponibilidad de equipos y sistemas. No obstante, esta deficiente Gestión de Mantenimiento involucra una falta de actividades de monitoreo de condición de equipos críticos que les permita identificar fallas prematuras y programar tareas proactivas. De igual manera, las empresas de manufactura que llevan a cabo sus actividades con una gestión de mantenimiento deficiente no tienen identificado los equipos críticos de las diferentes líneas de producción de la planta y tampoco en qué etapa de su ciclo de vida se encuentran, además los mantenedores desconocen los métodos de análisis de modos y efectos de falla, no se utilizan datos históricos o estadísticos sobre el tiempo entre fallas para evaluar su confiabilidad y determinar el mantenimiento preventivo óptimo para cada equipo crítico, así como también no se evalúan los tiempos promedios de reparación que les permitan reducir costos. Ante esta situación, con el fin de optimizar la gestión del mantenimiento basada en la confiabilidad, primero se realizó un análisis de criticidad de los equipos de la línea de extrusión de polipropileno y se identificaron aquellos con mayor impacto negativo en el proceso productivo en caso de fallas inesperadas; luego, se utilizó datos históricos o estadísticos del tiempo entre fallos de estos equipos para determinar la mejor distribución de probabilidad de fallas y el proceso del mantenimiento centrado en confiabilidad para describir los modos y efectos de fallos, esto permitió establecer la frecuencia de mantenimiento optimo a través del diagrama de decisiones y el análisis de confiabilidad. Por lo tanto, luego de proponer un plan de mantenimiento preventivo para cada equipo crítico, se logró incrementar la disponibilidad de maquina y mejorar la gestión de mantenimiento de la línea de extrusión.The plastic materials production industry in Peru faces the challenge of achieving maximum availability of its production line equipment, which allows for greater profits. In order to achieve this objective, it is important for companies to improve their strategies with new methodologies in Maintenance Management. This research study evaluates and analyzes the cause-effect relationship of the variables "Reliability-centered Maintenance" and "Availability of a polypropylene extrusion line", which results in the finding that poor maintenance management of critical equipment in the production line reduces availability due to a lack of maintenance management and the little knowledge of the maintenance staff regarding qualitative, quantitative, or statistical maintenance techniques, which include reliability, maintainability, and availability analysis of equipment and systems. However, this poor maintenance management also involves a lack of condition monitoring activities for critical equipment, which would allow for the identification of premature failures and the scheduling of proactive tasks. Similarly, manufacturing companies that carry out their activities with poor maintenance management fail to identify the critical equipment of the different production lines in the plant and do not know at what stage of their lifecycle they are in. Additionally, maintainers are unaware of failure mode and effects analysis methods, historical or statistical data on time between failures are not used to assess reliability and determine optimal preventive maintenance for each critical equipment, and average repair times are not evaluated to reduce costs. In light of this situation, in order to optimize maintenance management based on reliability, a criticality analysis of the polypropylene extrusion line equipment was first carried out, identifying those with the greatest negative impact on the production process in case of unexpected failures. Then, historical or statistical data on the time between failures of these equipment were used to determine the best probability distribution of failures and the reliability-centered maintenance process that describes failure modes and effects, allowing for the establishment of the optimal maintenance frequency through decision diagrams and reliability analysis. Therefore, after proposing a preventive maintenance plan for each critical equipment, machine availability was increased and maintenance management of the extrusion line was improved.Submitted by Quispe Rabanal Flavio (flaviofime@hotmail.com) on 2024-11-08T21:17:29Z No. of bitstreams: 4 zavala_re.pdf: 2684228 bytes, checksum: 214f8caa0261ddab4a159216e4ed9ce2 (MD5) zavala_re(acta).pdf: 767163 bytes, checksum: 9a8dc2387ec4e8a8a8c6ad2b5bf8cd32 (MD5) carta_de_autorización.pdf: 1406683 bytes, checksum: 41a8d135947a75d3a8d06ea09fe85d63 (MD5) informe_de_similitud.pdf: 1275663 bytes, checksum: c7d192d936d5cd252f8f0f1d662710a8 (MD5)Made available in DSpace on 2024-11-08T21:17:29Z (GMT). No. of bitstreams: 4 zavala_re.pdf: 2684228 bytes, checksum: 214f8caa0261ddab4a159216e4ed9ce2 (MD5) zavala_re(acta).pdf: 767163 bytes, checksum: 9a8dc2387ec4e8a8a8c6ad2b5bf8cd32 (MD5) carta_de_autorización.pdf: 1406683 bytes, checksum: 41a8d135947a75d3a8d06ea09fe85d63 (MD5) informe_de_similitud.pdf: 1275663 bytes, checksum: c7d192d936d5cd252f8f0f1d662710a8 (MD5) Previous issue date: 2024Trabajo de suficiencia profesionalapplication/pdfspaUniversidad Nacional de IngenieríaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de IngenieríaRepositorio Institucional - UNIreponame:UNI-Tesisinstname:Universidad Nacional de Ingenieríainstacron:UNIGestión de mantenimientoIndustria de plásticosExtrusiónPolipropilenoConfiabilidadMantenibilidadTasa de falloshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.02Mantenimiento centrado en la confiabilidad para incrementar la disponibilidad de la línea de extrusión de polipropileno en una industria de plásticosinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero Mecánico ElectricistaUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ingeniería MecánicaTítulo ProfesionalIngeniería Mecánica-EléctricaIngenieríahttps://orcid.org/0000-0002-2144-60580717508041699769https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional713076Padilla Ríos, Aurelio MarceloGamarra Chinchay, Hugo EliseoTEXTzavala_re.pdf.txtzavala_re.pdf.txtExtracted texttext/plain196356http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/27519/6/zavala_re.pdf.txte875a255054f64d26bf40da6c895e2bdMD56zavala_re(acta).pdf.txtzavala_re(acta).pdf.txtExtracted texttext/plain1http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/27519/7/zavala_re%28acta%29.pdf.txt68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940MD57carta_de_autorización.pdf.txtcarta_de_autorización.pdf.txtExtracted texttext/plain2http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/27519/8/carta_de_autorizaci%c3%b3n.pdf.txte1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD58informe_de_similitud.pdf.txtinforme_de_similitud.pdf.txtExtracted texttext/plain2http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/27519/9/informe_de_similitud.pdf.txte1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD59LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/27519/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55ORIGINALzavala_re.pdfzavala_re.pdfapplication/pdf2684228http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/27519/1/zavala_re.pdf214f8caa0261ddab4a159216e4ed9ce2MD51zavala_re(acta).pdfzavala_re(acta).pdfapplication/pdf767163http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/27519/2/zavala_re%28acta%29.pdf9a8dc2387ec4e8a8a8c6ad2b5bf8cd32MD52carta_de_autorización.pdfcarta_de_autorización.pdfapplication/pdf1406683http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/27519/3/carta_de_autorizaci%c3%b3n.pdf41a8d135947a75d3a8d06ea09fe85d63MD53informe_de_similitud.pdfinforme_de_similitud.pdfapplication/pdf1275663http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/27519/4/informe_de_similitud.pdfc7d192d936d5cd252f8f0f1d662710a8MD5420.500.14076/27519oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/275192024-11-09 05:08:31.086Repositorio Institucional - UNIrepositorio@uni.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.871978
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).