Análisis económico de pavimentos rígidos diseñados con geometría optimizada y método AASHTO 93 para evaluación de alternativas, provincia de Lima

Descripción del Articulo

La infraestructura vial conecta los lugares más remotos con ciudades, permitiendo con esto el impulso de la economía y el desarrollo del país con la importación y exportación de productos locales, por lo que el no tener vías que conectan regiones afectaría el desarrollo y crecimiento del país. En la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Aguilar Medina, Josue Joseph
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/27647
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/27647
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pavimentos
Análisis de costos
Geometría optimizada
AASHTO 93
Lima (Perú : Departamento)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
id UUNI_9b84f8ee16bcd9e54554d79b9941a799
oai_identifier_str oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/27647
network_acronym_str UUNI
network_name_str UNI-Tesis
repository_id_str 1534
dc.title.es.fl_str_mv Análisis económico de pavimentos rígidos diseñados con geometría optimizada y método AASHTO 93 para evaluación de alternativas, provincia de Lima
title Análisis económico de pavimentos rígidos diseñados con geometría optimizada y método AASHTO 93 para evaluación de alternativas, provincia de Lima
spellingShingle Análisis económico de pavimentos rígidos diseñados con geometría optimizada y método AASHTO 93 para evaluación de alternativas, provincia de Lima
Aguilar Medina, Josue Joseph
Pavimentos
Análisis de costos
Geometría optimizada
AASHTO 93
Lima (Perú : Departamento)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
title_short Análisis económico de pavimentos rígidos diseñados con geometría optimizada y método AASHTO 93 para evaluación de alternativas, provincia de Lima
title_full Análisis económico de pavimentos rígidos diseñados con geometría optimizada y método AASHTO 93 para evaluación de alternativas, provincia de Lima
title_fullStr Análisis económico de pavimentos rígidos diseñados con geometría optimizada y método AASHTO 93 para evaluación de alternativas, provincia de Lima
title_full_unstemmed Análisis económico de pavimentos rígidos diseñados con geometría optimizada y método AASHTO 93 para evaluación de alternativas, provincia de Lima
title_sort Análisis económico de pavimentos rígidos diseñados con geometría optimizada y método AASHTO 93 para evaluación de alternativas, provincia de Lima
dc.creator.none.fl_str_mv Aguilar Medina, Josue Joseph
author Aguilar Medina, Josue Joseph
author_facet Aguilar Medina, Josue Joseph
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Santa María Dávila, Edward
dc.contributor.author.fl_str_mv Aguilar Medina, Josue Joseph
dc.subject.es.fl_str_mv Pavimentos
Análisis de costos
Geometría optimizada
AASHTO 93
Lima (Perú : Departamento)
topic Pavimentos
Análisis de costos
Geometría optimizada
AASHTO 93
Lima (Perú : Departamento)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
dc.subject.ocde.es.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
description La infraestructura vial conecta los lugares más remotos con ciudades, permitiendo con esto el impulso de la economía y el desarrollo del país con la importación y exportación de productos locales, por lo que el no tener vías que conectan regiones afectaría el desarrollo y crecimiento del país. En la actualidad la mayoría de distritos de la provincia de Lima se encuentran con la realidad que sus pavimentos presentan de regular a malas condiciones de serviciabilidad, lo que genera consigo nuevos problemas como son: aumento en el tiempo de viaje, contaminación por presencia de polvo y acumulación de charcos de agua debido a agrietamiento y erosiones que se generan en los pavimentos. La gran longitud de las losas que se obtienen con la metodología de diseño de pavimentos rígidos por AASHTO 93 (método tradicional en el Perú), considerando que a mayor dimensión de una losa mayor será la cantidad de ejes que reciba, por lo que tendrá mayores tensiones y por lo tanto generan mayores espesores para poder resistir estas tensiones. Esté mayor espesor provoca elevados costos de construcción y mayor cantidad de recursos utilizados. Por lo que, en el presente proyecto de investigación, siendo la metodología de pavimentos rígidos optimizados (TCP) una alternativa para disminuir los costos de manera sustentable, se evaluó pavimentos de concreto diseñados con geometría optimizada y por el método AASHTO 93 en la provincia de Lima. Se realizó una matriz de modelos técnicamente equivalentes, esta matriz considera diseños equivalentes a partir de dos parámetros: tránsito y suelo. El diseño de pavimentos con geometría optimizada se realizó mediante el programa Optipave 2.0 y el diseño por AASHTO 93 se tomó en cuenta el Manual de Carreteras Suelos Geología, Geotecnia y Pavimentos. Por el método AASHTO 93 se realizaron dos diseños para cada situación variando el parámetro de transferencia de cargas (J), se realizó un diseño al considerar pasadores (J=2.8) y otro diseño al no considerar pasadores (J=3.8). En base a los resultados de los diseños se realizó un análisis económico para cada situación teniendo como conclusión que los pavimentos rígidos diseñados con geometría optimizada son técnica y económicamente óptimos en comparación con pavimentos rígidos diseñados por AASHTO93, lográndose un ahorro de 13.2% hasta 40.2 % del costo directo el cual depende del nivel de tránsito y la calidad del suelo de la carretera aplicable a la provincia de Lima, a mayor cantidad de ejes equivalentes se tiende a aumentar la diferencia entre el costo por ambas metodologías de diseño y por lo tanto aumentar el ahorro al utilizar pavimentos rígidos diseñados con geometría optimizada, de igual manera ,a un mayor valor del CBR de la subrasante se tiende a aumentar el ahorro al utilizar pavimentos rígidos diseñados con geometría optimizada. En el diseño de pavimentos rígidos diseñados con geometría optimizada se obtuvo espesores entre 12 cm a 17, en cambio al utilizar pavimentos rígidos diseñados por la metodología AASHTO 93 se obtuvo espesores entre 16 cm a 29 cm considerando pasadores (J=2.8) y se obtuvo espesores entre 19 cm y 33 cm sin considerar pasadores (J=3.8). Por lo que se logró reducir el espesor de la losa en un rango de 3 a 18 cm al utilizar pavimentos rígidos diseñados con geometría optimizada.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-01-08T20:40:45Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-01-08T20:40:45Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023
dc.type.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.14076/27647
url http://hdl.handle.net/20.500.14076/27647
dc.language.iso.es.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
dc.publisher.country.es.fl_str_mv PE
dc.source.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio Institucional - UNI
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNI-Tesis
instname:Universidad Nacional de Ingeniería
instacron:UNI
instname_str Universidad Nacional de Ingeniería
instacron_str UNI
institution UNI
reponame_str UNI-Tesis
collection UNI-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/27647/6/aguilar_mj.pdf.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/27647/7/carta_de_autorizaci%c3%b3n.pdf.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/27647/8/aguilar_mj%28acta%29.pdf.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/27647/9/informe_de_similitud.pdf.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/27647/5/license.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/27647/1/aguilar_mj.pdf
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/27647/2/carta_de_autorizaci%c3%b3n.pdf
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/27647/3/aguilar_mj%28acta%29.pdf
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/27647/4/informe_de_similitud.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 658b92e89baf9633cb5d7a06071802e0
68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940
68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940
e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
2508cc4ace1899a912077c71c10bfe7c
6dbaf9436c5ce96bd08377df8ddfc760
db7f07411eea6ec1746e49b17eed9389
9a9d8062b2c18a3de081197ca2b38fd2
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNI
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uni.edu.pe
_version_ 1840085821979361280
spelling Santa María Dávila, EdwardAguilar Medina, Josue JosephAguilar Medina, Josue Joseph2025-01-08T20:40:45Z2025-01-08T20:40:45Z2023http://hdl.handle.net/20.500.14076/27647La infraestructura vial conecta los lugares más remotos con ciudades, permitiendo con esto el impulso de la economía y el desarrollo del país con la importación y exportación de productos locales, por lo que el no tener vías que conectan regiones afectaría el desarrollo y crecimiento del país. En la actualidad la mayoría de distritos de la provincia de Lima se encuentran con la realidad que sus pavimentos presentan de regular a malas condiciones de serviciabilidad, lo que genera consigo nuevos problemas como son: aumento en el tiempo de viaje, contaminación por presencia de polvo y acumulación de charcos de agua debido a agrietamiento y erosiones que se generan en los pavimentos. La gran longitud de las losas que se obtienen con la metodología de diseño de pavimentos rígidos por AASHTO 93 (método tradicional en el Perú), considerando que a mayor dimensión de una losa mayor será la cantidad de ejes que reciba, por lo que tendrá mayores tensiones y por lo tanto generan mayores espesores para poder resistir estas tensiones. Esté mayor espesor provoca elevados costos de construcción y mayor cantidad de recursos utilizados. Por lo que, en el presente proyecto de investigación, siendo la metodología de pavimentos rígidos optimizados (TCP) una alternativa para disminuir los costos de manera sustentable, se evaluó pavimentos de concreto diseñados con geometría optimizada y por el método AASHTO 93 en la provincia de Lima. Se realizó una matriz de modelos técnicamente equivalentes, esta matriz considera diseños equivalentes a partir de dos parámetros: tránsito y suelo. El diseño de pavimentos con geometría optimizada se realizó mediante el programa Optipave 2.0 y el diseño por AASHTO 93 se tomó en cuenta el Manual de Carreteras Suelos Geología, Geotecnia y Pavimentos. Por el método AASHTO 93 se realizaron dos diseños para cada situación variando el parámetro de transferencia de cargas (J), se realizó un diseño al considerar pasadores (J=2.8) y otro diseño al no considerar pasadores (J=3.8). En base a los resultados de los diseños se realizó un análisis económico para cada situación teniendo como conclusión que los pavimentos rígidos diseñados con geometría optimizada son técnica y económicamente óptimos en comparación con pavimentos rígidos diseñados por AASHTO93, lográndose un ahorro de 13.2% hasta 40.2 % del costo directo el cual depende del nivel de tránsito y la calidad del suelo de la carretera aplicable a la provincia de Lima, a mayor cantidad de ejes equivalentes se tiende a aumentar la diferencia entre el costo por ambas metodologías de diseño y por lo tanto aumentar el ahorro al utilizar pavimentos rígidos diseñados con geometría optimizada, de igual manera ,a un mayor valor del CBR de la subrasante se tiende a aumentar el ahorro al utilizar pavimentos rígidos diseñados con geometría optimizada. En el diseño de pavimentos rígidos diseñados con geometría optimizada se obtuvo espesores entre 12 cm a 17, en cambio al utilizar pavimentos rígidos diseñados por la metodología AASHTO 93 se obtuvo espesores entre 16 cm a 29 cm considerando pasadores (J=2.8) y se obtuvo espesores entre 19 cm y 33 cm sin considerar pasadores (J=3.8). Por lo que se logró reducir el espesor de la losa en un rango de 3 a 18 cm al utilizar pavimentos rígidos diseñados con geometría optimizada.The road infrastructure connects the most remote places with cities, thus allowing the boost of the economy and the development of the country with the import and export of local products, so not having roads that connect regions would affect the development and growth of the country. . At present, most of the districts of the province of Lima are faced with the reality that their pavements present regular to poor serviceability conditions, which generates new problems such as: increase in travel time, contamination due to the presence of dust and accumulation of puddles of water due to cracking and erosion generated in the pavements. The great length of the slabs that are obtained with the rigid pavement design methodology by AASHTO 93 (traditional method in Peru), considering that the greater the dimension of a slab, the greater the number of axes it will receive, so it will have greater tensions and therefore generate greater thicknesses to be able to resist these tensions. Being thicker causes high construction costs and a greater amount of resources used. Therefore, in the present research project, being the methodology of optimized rigid pavements (TCP) an alternative to reduce costs in a sustainable way, concrete pavements designed with optimized geometry and by the AASHTO 93 method were evaluated in the province of Lime. A matrix of technically equivalent models was made. This matrix considers equivalent designs based on two parameters: traffic and soil. The design of pavements with optimized geometry was carried out using the Optipave 2.0 program and the design by AASHTO 93 took into account the Manual of Highways, Soils, Geology, Geotechnics and Pavements. Using the AASHTO 93 method, two designs were made for each situation, varying the load transfer parameter (J), a design was made considering pins (J=2.8) and another design not considering pins (J=3.8). Based on the results of the designs, an economic analysis was carried out for each situation, concluding that rigid pavements designed with optimized geometry are technically and economically optimal compared to rigid pavements designed by AASHTO93, achieving savings of 13.2% to 40.2%. From the direct cost which depends on the level of traffic and the quality of the road soil applicable to the province of Lima, the greater the number of equivalent axes, the difference between the cost for both design methodologies tends to increase and therefore increase the savings when using rigid pavements designed with optimized geometry, in the same way, a higher value of the CBR of the subgrade tends to increase the savings when using rigid pavements designed with optimized geometry. In the design of rigid pavements designed with optimized geometry, thicknesses between 12 cm to 17 cm were obtained, on the other hand, when using rigid pavements designed by the AASHTO 93 methodology, thicknesses between 16 cm to 29 cm were obtained considering dowels (J=2.8) and obtained thicknesses between 19 cm and 33 cm without considering dowels (J=3.8). Therefore, it was possible to reduce the thickness of the slab in a range of 3 to 18 cm by using rigid pavements designed with optimized geometry.Submitted by Quispe Rabanal Flavio (flaviofime@hotmail.com) on 2025-01-08T20:40:45Z No. of bitstreams: 4 aguilar_mj.pdf: 11057266 bytes, checksum: 2508cc4ace1899a912077c71c10bfe7c (MD5) carta_de_autorización.pdf: 620668 bytes, checksum: 6dbaf9436c5ce96bd08377df8ddfc760 (MD5) aguilar_mj(acta).pdf: 809249 bytes, checksum: db7f07411eea6ec1746e49b17eed9389 (MD5) informe_de_similitud.pdf: 1278605 bytes, checksum: 9a9d8062b2c18a3de081197ca2b38fd2 (MD5)Made available in DSpace on 2025-01-08T20:40:45Z (GMT). No. of bitstreams: 4 aguilar_mj.pdf: 11057266 bytes, checksum: 2508cc4ace1899a912077c71c10bfe7c (MD5) carta_de_autorización.pdf: 620668 bytes, checksum: 6dbaf9436c5ce96bd08377df8ddfc760 (MD5) aguilar_mj(acta).pdf: 809249 bytes, checksum: db7f07411eea6ec1746e49b17eed9389 (MD5) informe_de_similitud.pdf: 1278605 bytes, checksum: 9a9d8062b2c18a3de081197ca2b38fd2 (MD5) Previous issue date: 2023Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de IngenieríaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de IngenieríaRepositorio Institucional - UNIreponame:UNI-Tesisinstname:Universidad Nacional de Ingenieríainstacron:UNIPavimentosAnálisis de costosGeometría optimizadaAASHTO 93Lima (Perú : Departamento)https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Análisis económico de pavimentos rígidos diseñados con geometría optimizada y método AASHTO 93 para evaluación de alternativas, provincia de Limainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero CivilUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ingeniería CivilTítulo ProfesionalIngeniería CivilIngenieríahttps://orcid.org/0000-0001-6789-49832252017772683088https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional732016Mendoza Dueñas, Jorge LuisApaclla Caja, JuanTEXTaguilar_mj.pdf.txtaguilar_mj.pdf.txtExtracted texttext/plain513172http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/27647/6/aguilar_mj.pdf.txt658b92e89baf9633cb5d7a06071802e0MD56carta_de_autorización.pdf.txtcarta_de_autorización.pdf.txtExtracted texttext/plain1http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/27647/7/carta_de_autorizaci%c3%b3n.pdf.txt68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940MD57aguilar_mj(acta).pdf.txtaguilar_mj(acta).pdf.txtExtracted texttext/plain1http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/27647/8/aguilar_mj%28acta%29.pdf.txt68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940MD58informe_de_similitud.pdf.txtinforme_de_similitud.pdf.txtExtracted texttext/plain2http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/27647/9/informe_de_similitud.pdf.txte1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD59LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/27647/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55ORIGINALaguilar_mj.pdfaguilar_mj.pdfapplication/pdf11057266http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/27647/1/aguilar_mj.pdf2508cc4ace1899a912077c71c10bfe7cMD51carta_de_autorización.pdfcarta_de_autorización.pdfapplication/pdf620668http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/27647/2/carta_de_autorizaci%c3%b3n.pdf6dbaf9436c5ce96bd08377df8ddfc760MD52aguilar_mj(acta).pdfaguilar_mj(acta).pdfapplication/pdf809249http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/27647/3/aguilar_mj%28acta%29.pdfdb7f07411eea6ec1746e49b17eed9389MD53informe_de_similitud.pdfinforme_de_similitud.pdfapplication/pdf1278605http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/27647/4/informe_de_similitud.pdf9a9d8062b2c18a3de081197ca2b38fd2MD5420.500.14076/27647oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/276472025-01-09 02:36:50.452Repositorio Institucional - UNIrepositorio@uni.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.377223
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).