Identificación de propelentes y residuos de disparo mediante espectroscopía Raman e infrarroja

Descripción del Articulo

En los últimos años se viene incrementando progresivamente el uso de armas de fuego con fines delictivos en el Perú, generando daños en las personas y aumentando el índice de mortandad. Los Residuos de disparo (GSR) son de interés forense, debido a que nos dan información de orificios de entrada, di...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Badajoz Guzmán, Víctor Franco
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/26908
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/26908
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Espectroscopía Infrarroja por transformada de Fourier (FTIR)
Residuos de disparo (GSR)
Nitrocelulosa (NC)
Análisis de componentes principales (PCA)
Propelentes, Espectroscopía Raman
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.05
Descripción
Sumario:En los últimos años se viene incrementando progresivamente el uso de armas de fuego con fines delictivos en el Perú, generando daños en las personas y aumentando el índice de mortandad. Los Residuos de disparo (GSR) son de interés forense, debido a que nos dan información de orificios de entrada, distancias de disparo y el tipo de munición empleada, por ese motivo es muy importante desarrollar estudios que mejoren su identificación no-destructiva. Este trabajo muestra los estudios de 5 tipos de municiones: 4 de ellas de calibre 9 mm usado para pistola y una munición de calibre 380 AUTO usado para revólver. Estas municiones se estudiaron a través del propelente y en función del contenido de nitrocelulosa (NC), el cual es uno de los componentes principales de los propelentes empleados en las municiones. La NC pura fue estudiada por espectroscopía Raman e infrarroja (FTIR) y fueron identificadas las bandas características de la NC (1633, 1273, 823, 746 y 680 cm-1). Posteriormente, se analizaron los propelentes por espectroscopía Raman y FTIR. La espectroscopía Raman permitió identificar tres de los cinco propelentes estudiados, quedando dos propelentes sin identificar mediante esta técnica debido a que estos presentaron fluorescencia. Por otro lado, la espectroscopía infrarroja permitió identificar los cinco propelentes y los GSR, al presentar las bandas características de la NC. Finalmente se realizó el análisis multivariante por análisis de componentes principales (PCA) para discriminar los propelentes y GSR entre sí. Los resultados por PCA evidenciaron que los GSR se agrupan junto a los scores del propelente con el que había sido disparado. Por tanto, se puede concluir que la espectroscopía FTIR es útil para identificar distintos propelentes y correlacionar los GSR con el propelente original mediante el uso del análisis multivariante.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).