Análisis de la influencia de techos verdes en la escorrentía del drenaje pluvial de una ciudad Altoandina - Ayacucho

Descripción del Articulo

En los últimos años el rápido crecimiento urbano ha provocado un incremento de superficies impermeables que reducen de manera significativa la infiltración, retención, transpiración y evapotranspiración del agua. Las superficies impermeables incrementaron el volumen de escorrentía que discurre sobre...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Arone Velásquez, Jamil
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/28493
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/28493
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Escorrentía de azoteas
Alcantarillados pluviales
Ingeniería hidráulica
Drenaje pluvial
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:En los últimos años el rápido crecimiento urbano ha provocado un incremento de superficies impermeables que reducen de manera significativa la infiltración, retención, transpiración y evapotranspiración del agua. Las superficies impermeables incrementaron el volumen de escorrentía que discurre sobre la superficie urbana, disminuyendo el tiempo de concentración e incrementando el caudal pico de descarga; generando problemas en el sistema de drenaje pluvial. En el Perú, además de lo expuesto, los procesos de urbanización se están dando con una evidente falta de planificación territorial, pues estas no consideran infraestructuras de drenaje pluvial; por ejemplo, el 98.32 % de las áreas urbanas en Ayacucho no tienen drenaje pluvial, como ocurre en el centro poblado San Pedro de Larcay, la ciudad altoandina de estudio. A nivel mundial, se han planteado y puesto en práctica sistemas urbanos de drenaje sostenible que permiten mitigar los efectos generados por la impermeabilización de las zonas urbanas, entre ellas destacan los techos verdes. La presente investigación tiene como objetivo analizar la influencia de los techos verdes en la escorrentía del drenaje pluvial de una ciudad altoandina en Ayacucho. El estudio consistió en la determinación del hidrograma de respuesta a tormentas de intensidades de precipitaciones para periodos de retorno de 2, 5 y 10 años, correspondientes a la ciudad altoandina en estudio. La simulación de lluvia proporcionó información sobre el comportamiento hidrológico e hidráulico de los techos, en específico hidrogramas de salida de cada tipo de techo. Finalmente, se realizó un modelamiento hidráulico e hidrológico del drenaje pluvial a nivel de la cuenca urbana con el programa HEC-RAS 2D, considerando los hidrogramas de salida experimentales de cada tipo de techo, escalados en proporción al área de los techos de las viviendas de la ciudad altoandina. Los resultados de la simulación de lluvia en los techos experimentales indican que los techos verdes reducen del caudal pico hasta en un 53 %, retardan el caudal pico en 10.3 minutos y retienen el volumen hasta en un 68 % respecto a los techos convencionales. Mientras que en la simulación con HEC-RAS 2D, los hidrogramas en la salida de la cuenca urbana demuestran que la implementación de techos verdes genera una reducción del caudal pico de hasta 31 %, un tiempo de retardo del caudal pico de 1.17 minutos y una retención del volumen de hasta 23 % respecto a la simulación en el que se implementó techos convencionales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).