Criterios e indicadores de sostenibilidad aplicados en una construcción sostenible: condominio Parque San José, Av. Colonial, Callao

Descripción del Articulo

El objetivo del estudio es determinar cuáles son los Criterios e Indicadores de Sostenibilidad aplicados en una Construcción para que se considere Sostenible. La Metodología utilizada está basada en un Diseño No Experimental, de Tipo-Nivel Exploratorio, Descriptivo y Correlaciona!; y con un Enfoque...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pacheco Acero, Rosario Alicia
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/3390
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/3390
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arquitectura sostenible
Sistemas constructivos
Condominios
id UUNI_5d920809974077150a098639cb346205
oai_identifier_str oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/3390
network_acronym_str UUNI
network_name_str UNI-Tesis
repository_id_str 1534
dc.title.es.fl_str_mv Criterios e indicadores de sostenibilidad aplicados en una construcción sostenible: condominio Parque San José, Av. Colonial, Callao
title Criterios e indicadores de sostenibilidad aplicados en una construcción sostenible: condominio Parque San José, Av. Colonial, Callao
spellingShingle Criterios e indicadores de sostenibilidad aplicados en una construcción sostenible: condominio Parque San José, Av. Colonial, Callao
Pacheco Acero, Rosario Alicia
Arquitectura sostenible
Sistemas constructivos
Condominios
title_short Criterios e indicadores de sostenibilidad aplicados en una construcción sostenible: condominio Parque San José, Av. Colonial, Callao
title_full Criterios e indicadores de sostenibilidad aplicados en una construcción sostenible: condominio Parque San José, Av. Colonial, Callao
title_fullStr Criterios e indicadores de sostenibilidad aplicados en una construcción sostenible: condominio Parque San José, Av. Colonial, Callao
title_full_unstemmed Criterios e indicadores de sostenibilidad aplicados en una construcción sostenible: condominio Parque San José, Av. Colonial, Callao
title_sort Criterios e indicadores de sostenibilidad aplicados en una construcción sostenible: condominio Parque San José, Av. Colonial, Callao
dc.creator.none.fl_str_mv Pacheco Acero, Rosario Alicia
author Pacheco Acero, Rosario Alicia
author_facet Pacheco Acero, Rosario Alicia
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Soldevilla Del Prado, Luis Filiberto
dc.contributor.author.fl_str_mv Pacheco Acero, Rosario Alicia
dc.subject.es.fl_str_mv Arquitectura sostenible
Sistemas constructivos
Condominios
topic Arquitectura sostenible
Sistemas constructivos
Condominios
description El objetivo del estudio es determinar cuáles son los Criterios e Indicadores de Sostenibilidad aplicados en una Construcción para que se considere Sostenible. La Metodología utilizada está basada en un Diseño No Experimental, de Tipo-Nivel Exploratorio, Descriptivo y Correlaciona!; y con un Enfoque Cuantitativo. La población está constituida por los cincuenta propietarios del Condominio Parque San José, Av. Colonial, Callao; sin embargo, la Muestra está conformada por veinticinco propietarios del mencionado inmueble. Las principales conclusiones son las siguientes:  La Construcción Sostenible supone una nueva manera de afrontar el proceso de diseñar y construir, y el gran cambio del modelo de actuación se producirá cuando alcancemos el consenso y tomemos conciencia real de que nuevos criterios son posibles a nivel de diseño y constructivo y que su aplicación puede aportar además ventajas de carácter económico, ético y social.  La meta de la sostenibilidad es procurar no comprometer a las futuras generaciones la posibilidad de solucionar sus propios problemas ecológicos subyacentes a las construcciones o edificaciones.  Las edificaciones, particularmente los condominios, para ser considerados sostenibles deben poseer determinadas características y contemplar criterios de sostenibilidad, que regulen la escala urbana, el consumo de energía, el manejo de residuos y el manejo del agua.  Al definir las estrategias para la sostenibilidad de la construcción y las edificaciones, se debe enfatizar que cualquier innovación debe evaluar el posible impacto ambiental de su aplicación en lo referente a la extracción de recursos y energía, así como la contaminación y generación de residuos.  La aplicación de los sistemas de certificación en el Perú está aún en sus inicios, siendo necesario promoverla, dada la complejidad de información que necesitan y a las dificultades de adaptación al medio local.
publishDate 2012
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-06-20T21:47:35Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-06-20T21:47:35Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2012
dc.type.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.14076/3390
url http://hdl.handle.net/20.500.14076/3390
dc.language.iso.es.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
dc.source.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio Institucional - UNI
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNI-Tesis
instname:Universidad Nacional de Ingeniería
instacron:UNI
instname_str Universidad Nacional de Ingeniería
instacron_str UNI
institution UNI
reponame_str UNI-Tesis
collection UNI-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/3390/3/pacheco_ar.pdf.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/3390/2/license.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/3390/1/pacheco_ar.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv f14d4e873fa18bd3799a725cf02d7d5e
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
eab408a4538531486111948973f725a9
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNI
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uni.edu.pe
_version_ 1840085468117467136
spelling Soldevilla Del Prado, Luis FilibertoPacheco Acero, Rosario AliciaPacheco Acero, Rosario Alicia2017-06-20T21:47:35Z2017-06-20T21:47:35Z2012http://hdl.handle.net/20.500.14076/3390El objetivo del estudio es determinar cuáles son los Criterios e Indicadores de Sostenibilidad aplicados en una Construcción para que se considere Sostenible. La Metodología utilizada está basada en un Diseño No Experimental, de Tipo-Nivel Exploratorio, Descriptivo y Correlaciona!; y con un Enfoque Cuantitativo. La población está constituida por los cincuenta propietarios del Condominio Parque San José, Av. Colonial, Callao; sin embargo, la Muestra está conformada por veinticinco propietarios del mencionado inmueble. Las principales conclusiones son las siguientes:  La Construcción Sostenible supone una nueva manera de afrontar el proceso de diseñar y construir, y el gran cambio del modelo de actuación se producirá cuando alcancemos el consenso y tomemos conciencia real de que nuevos criterios son posibles a nivel de diseño y constructivo y que su aplicación puede aportar además ventajas de carácter económico, ético y social.  La meta de la sostenibilidad es procurar no comprometer a las futuras generaciones la posibilidad de solucionar sus propios problemas ecológicos subyacentes a las construcciones o edificaciones.  Las edificaciones, particularmente los condominios, para ser considerados sostenibles deben poseer determinadas características y contemplar criterios de sostenibilidad, que regulen la escala urbana, el consumo de energía, el manejo de residuos y el manejo del agua.  Al definir las estrategias para la sostenibilidad de la construcción y las edificaciones, se debe enfatizar que cualquier innovación debe evaluar el posible impacto ambiental de su aplicación en lo referente a la extracción de recursos y energía, así como la contaminación y generación de residuos.  La aplicación de los sistemas de certificación en el Perú está aún en sus inicios, siendo necesario promoverla, dada la complejidad de información que necesitan y a las dificultades de adaptación al medio local.The objective of the research is to determine which are the criteria and indicators of Sustainability applied in a construction to be considered Sustainable. The methodology used is based on a non-experimental design, of Type-level Exploratory, descriptive and correlational; and with a Quantitative Approach. The population is form by fifty owners of the Park San Jose Condominium, Avenida Colonial, Callao; however, the sample consisted of twenty-five owners of that property. The main conclusions are: The Sustainable Construction supposes a new way to confront the process to design and to construct, and the great change of the performance model will take place when we reach the consensus and we become real aware of that new criteria are possible at level of design and constructive, and its application can also contribute with advantages of economic, ethical and social character. The goal of sustainability is to ensure not compromise to the future generations the chance to salve their own underlying ecological problems to constructions or buildings. Buildings, particularly condominiums, to be considered sustainable should possess certain characteristics and contemplate sustainability criteria, governing the urban scale, energy consumption, waste management and water management. To define strategies for sustainable construction and buildings, it must be emphasized that any innovation should assess the potential environmental impact of its application with regard to resource and energy extraction, as well as pollution and waste generation. The implementation of certification systems in Peru is still in its early stages, being necessary to promote it, due to the complexity of information required and the difficulties of adaptation to the local environment.Submitted by Quispe Rabanal Flavio (flaviofime@hotmail.com) on 2017-06-20T21:47:35Z No. of bitstreams: 1 pacheco_ar.pdf: 6783765 bytes, checksum: eab408a4538531486111948973f725a9 (MD5)Made available in DSpace on 2017-06-20T21:47:35Z (GMT). No. of bitstreams: 1 pacheco_ar.pdf: 6783765 bytes, checksum: eab408a4538531486111948973f725a9 (MD5) Previous issue date: 2012Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Ingenieríainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de IngenieríaRepositorio Institucional - UNIreponame:UNI-Tesisinstname:Universidad Nacional de Ingenieríainstacron:UNIArquitectura sostenibleSistemas constructivosCondominiosCriterios e indicadores de sostenibilidad aplicados en una construcción sostenible: condominio Parque San José, Av. Colonial, Callaoinfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestro en Ciencias con Mención en Arquitectura - Sistemas ConstructivosUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes. Unidad de PosgradoMaestríaMaestría en Ciencias con Mención en Arquitectura - Sistemas ConstructivosMaestríaTEXTpacheco_ar.pdf.txtpacheco_ar.pdf.txtExtracted texttext/plain319667http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/3390/3/pacheco_ar.pdf.txtf14d4e873fa18bd3799a725cf02d7d5eMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/3390/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALpacheco_ar.pdfpacheco_ar.pdfapplication/pdf6783765http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/3390/1/pacheco_ar.pdfeab408a4538531486111948973f725a9MD5120.500.14076/3390oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/33902021-03-09 09:08:55.009Repositorio Institucional - UNIrepositorio@uni.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.93292
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).