Implementación de modelo de gestión con Last Planner® System en la construcción de reservorio elevado tipo Intze

Descripción del Articulo

Lean Construction es una filosofía de minimizar las pérdidas y aumentar el valor, que tiene más de 30 años de creación. Actualmente en los proyectos de construcción, todavía se continúa gestionando de manera convencional, en muchos casos, los proyectos terminan fuera del plazo y con sobrecostos, pre...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Santi Urbano, Jhonatan
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/28505
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/28505
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Construcción de reservorios
Modelos de gestión
Reservorios elevados
Last Planner® System
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
id UUNI_4b4e86236e1d372332e1e5da153fbbf5
oai_identifier_str oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/28505
network_acronym_str UUNI
network_name_str UNI-Tesis
repository_id_str 1534
dc.title.es.fl_str_mv Implementación de modelo de gestión con Last Planner® System en la construcción de reservorio elevado tipo Intze
title Implementación de modelo de gestión con Last Planner® System en la construcción de reservorio elevado tipo Intze
spellingShingle Implementación de modelo de gestión con Last Planner® System en la construcción de reservorio elevado tipo Intze
Santi Urbano, Jhonatan
Construcción de reservorios
Modelos de gestión
Reservorios elevados
Last Planner® System
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
title_short Implementación de modelo de gestión con Last Planner® System en la construcción de reservorio elevado tipo Intze
title_full Implementación de modelo de gestión con Last Planner® System en la construcción de reservorio elevado tipo Intze
title_fullStr Implementación de modelo de gestión con Last Planner® System en la construcción de reservorio elevado tipo Intze
title_full_unstemmed Implementación de modelo de gestión con Last Planner® System en la construcción de reservorio elevado tipo Intze
title_sort Implementación de modelo de gestión con Last Planner® System en la construcción de reservorio elevado tipo Intze
dc.creator.none.fl_str_mv Santi Urbano, Jhonatan
author Santi Urbano, Jhonatan
author_facet Santi Urbano, Jhonatan
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Padilla Laguna, Omar Renzo
dc.contributor.author.fl_str_mv Santi Urbano, Jhonatan
dc.subject.es.fl_str_mv Construcción de reservorios
Modelos de gestión
Reservorios elevados
Last Planner® System
topic Construcción de reservorios
Modelos de gestión
Reservorios elevados
Last Planner® System
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
dc.subject.ocde.es.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
description Lean Construction es una filosofía de minimizar las pérdidas y aumentar el valor, que tiene más de 30 años de creación. Actualmente en los proyectos de construcción, todavía se continúa gestionando de manera convencional, en muchos casos, los proyectos terminan fuera del plazo y con sobrecostos, presentándose también, problemas de baja productividad y deficiencia en la planificación, control de producción y control de costos. El Last Planner® System es una metodología, que permite planificar y controlar los proyectos de construcción de manera colaborativa, creando compromisos confiables y sinergias para resultados exitosos. Las herramientas como el Look Ahead Planning y el Análisis de Restricciones, ayudan a tener una ventana más amplia, para planificar los recursos y reducir la variabilidad que se tiene en las obras. La presente tesis se desenvuelve en cinco capítulos. En el capítulo uno, se desarrolla la introducción de la investigación, los antecedentes referenciales, la problemática, el alcance, los objetivos e hipótesis que serán validadas al final de la tesis y la metodología de la investigación. En el capítulo dos, se desarrolla los fundamentos y marco teórico de la tesis, como los proyectos de infraestructura, las obras de saneamiento, los reservorios elevados tipo Intze, Lean Construction, Last Planner® System, Gestión de la Producción, Costos y Presupuestos, Gestión de Costos y Gestión de Riesgos con linea base del Project Management Institute. También, se da una introducción a los elementos que componen a un reservorio elevado tipo Intze y el desarrollo del proceso constructivo. En el capítulo tres, se realiza un diagnóstico situacional, mediante una encuesta con fines de conocimiento, sobre la gestión actual para la construcción de reservorios elevados tipo Intze, a ingenieros de producción y capataces que participaron en la ejecución del proyecto Matriz Próceres – Chorrillos, Lima. También, se comentan las experiencias y pensamientos de los capataces en la ejecución de proyectos similares. Por otro lado, se anotan los desperdicios Lean que se visualizan en la construcción de los reservorios, durante visitas a campo. Finalmente, se presenta los problemas de una gestión deficiente y un análisis cuantitativo con respecto a los objetivos del proyecto, en donde, se propone un Modelo de Gestión. En el capítulo cuatro, a partir de los aspectos deficientes encontrados en el Diagnóstico Situacional del Modelo de Gestión no Optimizado; se describe y desarrolla el Modelo de Gestión basado en Last Planner® System con herramientas de LC como Carta Balance, Gestión Visual de Planificación, los 7 Flujos Principales y Desperdicios Lean; también se usan herramientas del PMI como la Gestión del Valor Ganado. Estas herramientas se aplican a través de los grupos de procesos de inicio, planificación, programación, ejecución, control y seguimiento y cierre, durante la construcción del reservorio elevado tipo Intze. En el capítulo cinco, se implementa el Modelo de Gestión basado en Last Planner® System a dos reservorios elevados tipo Intze, del proyecto Matriz Próceres – Chorrillos, Lima. Así mismo, se muestran los resultados de productividad, confiabilidad y cumplimiento de la programación, Plazo Ganado y Margen Económico de Obra, los que se comparan, con cuatro reservorios elevados tipo Intze, que fueron ejecutados mediante un Modelo de Gestión no Optimizado; como primer escenario. Como segundo escenario, se compara la ejecución de 4 reservorios elevados tipo Intze con el Modelo de Gestión no Optimizado con respecto a la Proyección del Modelo de Gestión LPS. También, se verifica el proceso de la investigación y contrastación de la hipótesis.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-09-25T22:28:09Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-09-25T22:28:09Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024
dc.type.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.14076/28505
url http://hdl.handle.net/20.500.14076/28505
dc.language.iso.es.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
dc.publisher.country.es.fl_str_mv PE
dc.source.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio Institucional - UNI
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNI-Tesis
instname:Universidad Nacional de Ingeniería
instacron:UNI
instname_str Universidad Nacional de Ingeniería
instacron_str UNI
institution UNI
reponame_str UNI-Tesis
collection UNI-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28505/6/santi_uj.pdf.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28505/7/santi_uj%28acta%29.pdf.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28505/8/informe_de_similitud.pdf.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28505/9/carta_de_autorizaci%c3%b3n.pdf.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28505/5/license.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28505/1/santi_uj.pdf
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28505/2/santi_uj%28acta%29.pdf
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28505/3/informe_de_similitud.pdf
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28505/4/carta_de_autorizaci%c3%b3n.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv fa157deb3ca40fa75f08945b0001e74b
68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940
e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9
68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
a89779eaee57c9df73bac01cf91d8632
dd9b7fe60168015c7166845d282b4838
0b012d91ffb0a809bcc4677e9602fb91
e2d2241d8a15319c9adc92ceaa228f7f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNI
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uni.edu.pe
_version_ 1845159120717479936
spelling Padilla Laguna, Omar RenzoSanti Urbano, JhonatanSanti Urbano, Jhonatan2025-09-25T22:28:09Z2025-09-25T22:28:09Z2024http://hdl.handle.net/20.500.14076/28505Lean Construction es una filosofía de minimizar las pérdidas y aumentar el valor, que tiene más de 30 años de creación. Actualmente en los proyectos de construcción, todavía se continúa gestionando de manera convencional, en muchos casos, los proyectos terminan fuera del plazo y con sobrecostos, presentándose también, problemas de baja productividad y deficiencia en la planificación, control de producción y control de costos. El Last Planner® System es una metodología, que permite planificar y controlar los proyectos de construcción de manera colaborativa, creando compromisos confiables y sinergias para resultados exitosos. Las herramientas como el Look Ahead Planning y el Análisis de Restricciones, ayudan a tener una ventana más amplia, para planificar los recursos y reducir la variabilidad que se tiene en las obras. La presente tesis se desenvuelve en cinco capítulos. En el capítulo uno, se desarrolla la introducción de la investigación, los antecedentes referenciales, la problemática, el alcance, los objetivos e hipótesis que serán validadas al final de la tesis y la metodología de la investigación. En el capítulo dos, se desarrolla los fundamentos y marco teórico de la tesis, como los proyectos de infraestructura, las obras de saneamiento, los reservorios elevados tipo Intze, Lean Construction, Last Planner® System, Gestión de la Producción, Costos y Presupuestos, Gestión de Costos y Gestión de Riesgos con linea base del Project Management Institute. También, se da una introducción a los elementos que componen a un reservorio elevado tipo Intze y el desarrollo del proceso constructivo. En el capítulo tres, se realiza un diagnóstico situacional, mediante una encuesta con fines de conocimiento, sobre la gestión actual para la construcción de reservorios elevados tipo Intze, a ingenieros de producción y capataces que participaron en la ejecución del proyecto Matriz Próceres – Chorrillos, Lima. También, se comentan las experiencias y pensamientos de los capataces en la ejecución de proyectos similares. Por otro lado, se anotan los desperdicios Lean que se visualizan en la construcción de los reservorios, durante visitas a campo. Finalmente, se presenta los problemas de una gestión deficiente y un análisis cuantitativo con respecto a los objetivos del proyecto, en donde, se propone un Modelo de Gestión. En el capítulo cuatro, a partir de los aspectos deficientes encontrados en el Diagnóstico Situacional del Modelo de Gestión no Optimizado; se describe y desarrolla el Modelo de Gestión basado en Last Planner® System con herramientas de LC como Carta Balance, Gestión Visual de Planificación, los 7 Flujos Principales y Desperdicios Lean; también se usan herramientas del PMI como la Gestión del Valor Ganado. Estas herramientas se aplican a través de los grupos de procesos de inicio, planificación, programación, ejecución, control y seguimiento y cierre, durante la construcción del reservorio elevado tipo Intze. En el capítulo cinco, se implementa el Modelo de Gestión basado en Last Planner® System a dos reservorios elevados tipo Intze, del proyecto Matriz Próceres – Chorrillos, Lima. Así mismo, se muestran los resultados de productividad, confiabilidad y cumplimiento de la programación, Plazo Ganado y Margen Económico de Obra, los que se comparan, con cuatro reservorios elevados tipo Intze, que fueron ejecutados mediante un Modelo de Gestión no Optimizado; como primer escenario. Como segundo escenario, se compara la ejecución de 4 reservorios elevados tipo Intze con el Modelo de Gestión no Optimizado con respecto a la Proyección del Modelo de Gestión LPS. También, se verifica el proceso de la investigación y contrastación de la hipótesis.Lean Construction is a philosophy of minimizing losses and increasing value, which has been in existence for more than 30 years. Currently, construction projects are still managed in a conventional manner; in many cases, projects end outside of deadline and with cost overruns, also presenting problems of low productivity and deficiencies in planning, production control and cost control. The Last Planner® System is a methodology that allows planning and controlling construction projects collaboratively, creating reliable commitments and synergies for successful results. Tools such as Look Ahead Planning, and Constraint Analysis help to have a broader window to plan resources and reduce the variability that exists in the works. This thesis unfolds in five chapters. In chapter one, the introduction of the research, the background, the problem, the scope, the objectives and hypotheses that will be validated at the end of the thesis and the research methodology are developed. In chapter two, the foundations and theoretical framework of the thesis are developed, such as infrastructure projects, sanitation works, Intze-type elevated reservoirs, Lean Construction, Last Planner® System, Production Management, Costs and Budgets, Cost Management and Risk Management with a baseline from the Project Management Institute. Also, an introduction to the elements that make up an elevated Intze-type reservoir and the development of the construction process is given. In chapter three, a situational diagnosis is carried out, through a survey for knowledge purposes, on the current management for the construction of elevated Intze-type reservoirs, to production engineers and foremen who participated in the execution of the Matriz Próceres – Chorrillos project. Lime. Also, the experiences and thoughts of the foremen in the execution of similar projects are discussed. On the other hand, the Lean waste that is visualized in the construction of the reservoirs, during field visits, is noted. Finally, the problems of poor management and a quantitative analysis are presented with respect to the project objectives, where a Management Model is proposed. In chapter four, based on the deficient aspects found in the Situational Diagnosis of the Non-Optimized Management Model; The Management Model based on Last Planner® System is described and developed with LC tools such as Balance Sheet, Visual Planning Management, the 7 Main Flows and Lean Waste; also, PMI tools such as Earned Value Management are used. These tools are applied through the process groups of initiation, planning, programming, execution, control and monitoring and closure, during the construction of the Intze-type elevated reservoir. In chapter five, the Management Model based on Last Planner® System is implemented to two elevated Intze-type reservoirs, of the Matriz Próceres – Chorrillos project, Lima. Likewise, the results of productivity, reliability and compliance with the schedule, Earned Time and Economic Margin of Work are shown, which are compared with four elevated Intze-type reservoirs, which were executed using a non-Optimized Management Model; as a first scenario. As a second scenario, the execution of 4 elevated Intze-type reservoirs is compared with the Non-Optimized Management Model with respect to the Projection of the LPS Management Model. Also, the research process and hypothesis testing is verified.Submitted by Quispe Rabanal Flavio (flaviofime@hotmail.com) on 2025-09-25T22:28:09Z No. of bitstreams: 4 santi_uj.pdf: 9020922 bytes, checksum: a89779eaee57c9df73bac01cf91d8632 (MD5) santi_uj(acta).pdf: 901578 bytes, checksum: dd9b7fe60168015c7166845d282b4838 (MD5) informe_de_similitud.pdf: 1426850 bytes, checksum: 0b012d91ffb0a809bcc4677e9602fb91 (MD5) carta_de_autorización.pdf: 746747 bytes, checksum: e2d2241d8a15319c9adc92ceaa228f7f (MD5)Made available in DSpace on 2025-09-25T22:28:09Z (GMT). No. of bitstreams: 4 santi_uj.pdf: 9020922 bytes, checksum: a89779eaee57c9df73bac01cf91d8632 (MD5) santi_uj(acta).pdf: 901578 bytes, checksum: dd9b7fe60168015c7166845d282b4838 (MD5) informe_de_similitud.pdf: 1426850 bytes, checksum: 0b012d91ffb0a809bcc4677e9602fb91 (MD5) carta_de_autorización.pdf: 746747 bytes, checksum: e2d2241d8a15319c9adc92ceaa228f7f (MD5) Previous issue date: 2024Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de IngenieríaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de IngenieríaRepositorio Institucional - UNIreponame:UNI-Tesisinstname:Universidad Nacional de Ingenieríainstacron:UNIConstrucción de reservoriosModelos de gestiónReservorios elevadosLast Planner® Systemhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Implementación de modelo de gestión con Last Planner® System en la construcción de reservorio elevado tipo Intzeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero CivilUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ingeniería CivilTítulo ProfesionalIngeniería CivilIngenieríahttps://orcid.org/0000-0003-4745-06264070145376851856https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional732016Ríos Segura, Juan GuillermoSanta María Dávila, EdwardTEXTsanti_uj.pdf.txtsanti_uj.pdf.txtExtracted texttext/plain290641http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28505/6/santi_uj.pdf.txtfa157deb3ca40fa75f08945b0001e74bMD56santi_uj(acta).pdf.txtsanti_uj(acta).pdf.txtExtracted texttext/plain1http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28505/7/santi_uj%28acta%29.pdf.txt68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940MD57informe_de_similitud.pdf.txtinforme_de_similitud.pdf.txtExtracted texttext/plain2http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28505/8/informe_de_similitud.pdf.txte1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD58carta_de_autorización.pdf.txtcarta_de_autorización.pdf.txtExtracted texttext/plain1http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28505/9/carta_de_autorizaci%c3%b3n.pdf.txt68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940MD59LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28505/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55ORIGINALsanti_uj.pdfsanti_uj.pdfapplication/pdf9020922http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28505/1/santi_uj.pdfa89779eaee57c9df73bac01cf91d8632MD51santi_uj(acta).pdfsanti_uj(acta).pdfapplication/pdf901578http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28505/2/santi_uj%28acta%29.pdfdd9b7fe60168015c7166845d282b4838MD52informe_de_similitud.pdfinforme_de_similitud.pdfapplication/pdf1426850http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28505/3/informe_de_similitud.pdf0b012d91ffb0a809bcc4677e9602fb91MD53carta_de_autorización.pdfcarta_de_autorización.pdfapplication/pdf746747http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28505/4/carta_de_autorizaci%c3%b3n.pdfe2d2241d8a15319c9adc92ceaa228f7fMD5420.500.14076/28505oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/285052025-09-26 05:28:00.88Repositorio Institucional - UNIrepositorio@uni.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.754011
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).