Análisis cuantitativo de capacidades en camiones de acarreo para mejorar la productividad de empresas cupríferas a tajo abierto
Descripción del Articulo
El presente trabajo de suficiencia profesional tiene como objetivo analizar las capacidades de los camiones mineros para evaluar diversos escenarios que permitirán mejorar la productividad de la operación minera, tanto en las actividades de acarreo como en las actividades de carguío. Se tomo como ca...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional de Ingeniería |
Repositorio: | UNI-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/28167 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14076/28167 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Mina a tajo abierto Empresa cuprífera Productividad Capacidad de camiones mineros Regresión lineal Valor presente neto Plan de minado a largo plazo Tiempo de espera https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05 |
Sumario: | El presente trabajo de suficiencia profesional tiene como objetivo analizar las capacidades de los camiones mineros para evaluar diversos escenarios que permitirán mejorar la productividad de la operación minera, tanto en las actividades de acarreo como en las actividades de carguío. Se tomo como caso base el plan LOM, en función a ese caso se trabajó en tres escenarios (Caso 1, 2 y 3) para poder comparar y evaluar con el caso base. Durante el desarrollo del trabajo de investigación, se analizaron diversos factores que afectan la productividad de la operación, entre ellos están, los tiempos en el ciclo de acarreo, el incremento del número de camiones, el tiempo de espera o demoras; esto último se analizó en función al número de camiones y usando el método de regresión lineal se encontró una relación que permitió estimar el tiempo de espera asumidos, para los diversos escenarios analizados. Previamente al análisis final se debe mencionar que se tuvo inputs propios de cada compañía, como por ejemplo las políticas de reemplazo de equipos, esto fue relevante en la evaluación, debido a que se tomó en cuenta los costos de equipos de acarreo usados y con rebuilt o equipos de acarreo nuevos. Como resultado del análisis cuantitativo de las capacidades de los camiones en los tres casos mencionados, se logra obtener una reducción de los costos unitarios respecto al Caso 0, donde se logra reducir en 0.05 $/TM el costo unitario fijo en promedio por año de operación lo que genera un ahorro de 15 M$ promedio anual en el Caso 1. De igual manera en el Caso 2, se logra reducir el costo unitario fijo en 0.10 $/TM promedio anual y en 29 M$ el costo total anual. Finalmente, en el Caso 3, se reduce el costo unitario en 0.13 $/TM y costo total en 36 M$ por año. Siendo este caso el que genera mayor ahorro para la empresa. Finalmente, se realizó mediante el criterio de valor presente neto de los escenarios propuestos, donde se tomaron rangos de tiempos de 5, 10 y 15 años para la evaluación, dando valor agregado a la empresa en el aspecto económico y operacional. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).