Análisis cuantitativo de capacidades en camiones de acarreo para mejorar la productividad de empresas cupríferas a tajo abierto

Descripción del Articulo

El presente trabajo de suficiencia profesional tiene como objetivo analizar las capacidades de los camiones mineros para evaluar diversos escenarios que permitirán mejorar la productividad de la operación minera, tanto en las actividades de acarreo como en las actividades de carguío. Se tomo como ca...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Garay Huallpa, Arturo Aldo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/28167
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/28167
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Mina a tajo abierto
Empresa cuprífera
Productividad
Capacidad de camiones mineros
Regresión lineal
Valor presente neto
Plan de minado a largo plazo
Tiempo de espera
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05
id UUNI_405cb468259aae5734690f1fa9a5583a
oai_identifier_str oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/28167
network_acronym_str UUNI
network_name_str UNI-Tesis
repository_id_str 1534
dc.title.es.fl_str_mv Análisis cuantitativo de capacidades en camiones de acarreo para mejorar la productividad de empresas cupríferas a tajo abierto
title Análisis cuantitativo de capacidades en camiones de acarreo para mejorar la productividad de empresas cupríferas a tajo abierto
spellingShingle Análisis cuantitativo de capacidades en camiones de acarreo para mejorar la productividad de empresas cupríferas a tajo abierto
Garay Huallpa, Arturo Aldo
Mina a tajo abierto
Empresa cuprífera
Productividad
Capacidad de camiones mineros
Regresión lineal
Valor presente neto
Plan de minado a largo plazo
Tiempo de espera
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05
title_short Análisis cuantitativo de capacidades en camiones de acarreo para mejorar la productividad de empresas cupríferas a tajo abierto
title_full Análisis cuantitativo de capacidades en camiones de acarreo para mejorar la productividad de empresas cupríferas a tajo abierto
title_fullStr Análisis cuantitativo de capacidades en camiones de acarreo para mejorar la productividad de empresas cupríferas a tajo abierto
title_full_unstemmed Análisis cuantitativo de capacidades en camiones de acarreo para mejorar la productividad de empresas cupríferas a tajo abierto
title_sort Análisis cuantitativo de capacidades en camiones de acarreo para mejorar la productividad de empresas cupríferas a tajo abierto
dc.creator.none.fl_str_mv Garay Huallpa, Arturo Aldo
author Garay Huallpa, Arturo Aldo
author_facet Garay Huallpa, Arturo Aldo
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Corimanya Mauricio, José Antonio
dc.contributor.author.fl_str_mv Garay Huallpa, Arturo Aldo
dc.subject.es.fl_str_mv Mina a tajo abierto
Empresa cuprífera
Productividad
Capacidad de camiones mineros
Regresión lineal
Valor presente neto
Plan de minado a largo plazo
Tiempo de espera
topic Mina a tajo abierto
Empresa cuprífera
Productividad
Capacidad de camiones mineros
Regresión lineal
Valor presente neto
Plan de minado a largo plazo
Tiempo de espera
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05
dc.subject.ocde.es.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05
description El presente trabajo de suficiencia profesional tiene como objetivo analizar las capacidades de los camiones mineros para evaluar diversos escenarios que permitirán mejorar la productividad de la operación minera, tanto en las actividades de acarreo como en las actividades de carguío. Se tomo como caso base el plan LOM, en función a ese caso se trabajó en tres escenarios (Caso 1, 2 y 3) para poder comparar y evaluar con el caso base. Durante el desarrollo del trabajo de investigación, se analizaron diversos factores que afectan la productividad de la operación, entre ellos están, los tiempos en el ciclo de acarreo, el incremento del número de camiones, el tiempo de espera o demoras; esto último se analizó en función al número de camiones y usando el método de regresión lineal se encontró una relación que permitió estimar el tiempo de espera asumidos, para los diversos escenarios analizados. Previamente al análisis final se debe mencionar que se tuvo inputs propios de cada compañía, como por ejemplo las políticas de reemplazo de equipos, esto fue relevante en la evaluación, debido a que se tomó en cuenta los costos de equipos de acarreo usados y con rebuilt o equipos de acarreo nuevos. Como resultado del análisis cuantitativo de las capacidades de los camiones en los tres casos mencionados, se logra obtener una reducción de los costos unitarios respecto al Caso 0, donde se logra reducir en 0.05 $/TM el costo unitario fijo en promedio por año de operación lo que genera un ahorro de 15 M$ promedio anual en el Caso 1. De igual manera en el Caso 2, se logra reducir el costo unitario fijo en 0.10 $/TM promedio anual y en 29 M$ el costo total anual. Finalmente, en el Caso 3, se reduce el costo unitario en 0.13 $/TM y costo total en 36 M$ por año. Siendo este caso el que genera mayor ahorro para la empresa. Finalmente, se realizó mediante el criterio de valor presente neto de los escenarios propuestos, donde se tomaron rangos de tiempos de 5, 10 y 15 años para la evaluación, dando valor agregado a la empresa en el aspecto económico y operacional.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-06-05T23:48:41Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-06-05T23:48:41Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024
dc.type.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.14076/28167
url http://hdl.handle.net/20.500.14076/28167
dc.language.iso.es.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
dc.publisher.country.es.fl_str_mv PE
dc.source.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio Institucional - UNI
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNI-Tesis
instname:Universidad Nacional de Ingeniería
instacron:UNI
instname_str Universidad Nacional de Ingeniería
instacron_str UNI
institution UNI
reponame_str UNI-Tesis
collection UNI-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28167/6/garay_ha.pdf.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28167/7/garay_ha%28acta%29.pdf.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28167/8/informe_de_similitud.pdf.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28167/9/carta_de_autorizaci%c3%b3n.pdf.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28167/5/license.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28167/1/garay_ha.pdf
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28167/2/garay_ha%28acta%29.pdf
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28167/3/informe_de_similitud.pdf
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28167/4/carta_de_autorizaci%c3%b3n.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 04e1e17d828289c5a93b914a4baa4a17
68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940
e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9
e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
9bc66344916dc131b80226ea0cf9ecf0
f24ac7d340aec938b522f8d457d0b362
3059a38f2c6beff7f913feb251a7f837
e111674c42c52c67f549ee25d26ed7fe
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNI
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uni.edu.pe
_version_ 1840085894339493888
spelling Corimanya Mauricio, José AntonioGaray Huallpa, Arturo AldoGaray Huallpa, Arturo Aldo2025-06-05T23:48:41Z2025-06-05T23:48:41Z2024http://hdl.handle.net/20.500.14076/28167El presente trabajo de suficiencia profesional tiene como objetivo analizar las capacidades de los camiones mineros para evaluar diversos escenarios que permitirán mejorar la productividad de la operación minera, tanto en las actividades de acarreo como en las actividades de carguío. Se tomo como caso base el plan LOM, en función a ese caso se trabajó en tres escenarios (Caso 1, 2 y 3) para poder comparar y evaluar con el caso base. Durante el desarrollo del trabajo de investigación, se analizaron diversos factores que afectan la productividad de la operación, entre ellos están, los tiempos en el ciclo de acarreo, el incremento del número de camiones, el tiempo de espera o demoras; esto último se analizó en función al número de camiones y usando el método de regresión lineal se encontró una relación que permitió estimar el tiempo de espera asumidos, para los diversos escenarios analizados. Previamente al análisis final se debe mencionar que se tuvo inputs propios de cada compañía, como por ejemplo las políticas de reemplazo de equipos, esto fue relevante en la evaluación, debido a que se tomó en cuenta los costos de equipos de acarreo usados y con rebuilt o equipos de acarreo nuevos. Como resultado del análisis cuantitativo de las capacidades de los camiones en los tres casos mencionados, se logra obtener una reducción de los costos unitarios respecto al Caso 0, donde se logra reducir en 0.05 $/TM el costo unitario fijo en promedio por año de operación lo que genera un ahorro de 15 M$ promedio anual en el Caso 1. De igual manera en el Caso 2, se logra reducir el costo unitario fijo en 0.10 $/TM promedio anual y en 29 M$ el costo total anual. Finalmente, en el Caso 3, se reduce el costo unitario en 0.13 $/TM y costo total en 36 M$ por año. Siendo este caso el que genera mayor ahorro para la empresa. Finalmente, se realizó mediante el criterio de valor presente neto de los escenarios propuestos, donde se tomaron rangos de tiempos de 5, 10 y 15 años para la evaluación, dando valor agregado a la empresa en el aspecto económico y operacional.The objective of this work of professional competence is to analyze the capacities of mining trucks to evaluate different scenarios that will improve the productivity of the mining operation, both in hauling and loading activities. The LOM plan was taken as the base case, and based on this case, three scenarios were worked on (Case 1, 2 and 3) in order to compare and evaluate with the base case. During the development of the research work, several factors that affect the productivity of the operation were analyzed, among them are the time in the hauling cycle, the increase in the number of trucks, the waiting time or delays; the latter was analyzed in terms of the number of trucks and using the linear regression method, a relationship was found that allowed estimating the assumed waiting time for the various scenarios analyzed. Prior to the final analysis, it should be mentioned that each company had its own inputs, such as equipment replacement policies, which were relevant in the evaluation, since the costs of used hauling equipment and rebuilt or new hauling equipment were considered. As a result of the quantitative analysis of the truck capacities in the three cases mentioned, a reduction in unit costs is achieved with respect to Case 0, where the average fixed unit cost is reduced by $0.05/MT per year of operation, which generates an average annual saving of $15 million in Case 1. Similarly, in Case 2, the average fixed unit cost is reduced by $0.10/MT per year and the total annual cost by $29 million. Finally, in Case 3, the unit cost is reduced by $0.13/MT and the total cost by $36 million per year, this being the case that generates the greatest savings for the company. Finally, the net present value criterion was used for the proposed scenarios, where time ranges of 5, 10 and 15 years were used for the evaluation, giving added value to the company in the economic and operational aspects.Submitted by Quispe Rabanal Flavio (flaviofime@hotmail.com) on 2025-06-05T23:48:41Z No. of bitstreams: 4 garay_ha.pdf: 4402765 bytes, checksum: 9bc66344916dc131b80226ea0cf9ecf0 (MD5) garay_ha(acta).pdf: 60271 bytes, checksum: f24ac7d340aec938b522f8d457d0b362 (MD5) informe_de_similitud.pdf: 101043 bytes, checksum: 3059a38f2c6beff7f913feb251a7f837 (MD5) carta_de_autorización.pdf: 97823 bytes, checksum: e111674c42c52c67f549ee25d26ed7fe (MD5)Made available in DSpace on 2025-06-05T23:48:41Z (GMT). No. of bitstreams: 4 garay_ha.pdf: 4402765 bytes, checksum: 9bc66344916dc131b80226ea0cf9ecf0 (MD5) garay_ha(acta).pdf: 60271 bytes, checksum: f24ac7d340aec938b522f8d457d0b362 (MD5) informe_de_similitud.pdf: 101043 bytes, checksum: 3059a38f2c6beff7f913feb251a7f837 (MD5) carta_de_autorización.pdf: 97823 bytes, checksum: e111674c42c52c67f549ee25d26ed7fe (MD5) Previous issue date: 2024Trabajo de suficiencia profesionalapplication/pdfspaUniversidad Nacional de IngenieríaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de IngenieríaRepositorio Institucional - UNIreponame:UNI-Tesisinstname:Universidad Nacional de Ingenieríainstacron:UNIMina a tajo abiertoEmpresa cupríferaProductividadCapacidad de camiones minerosRegresión linealValor presente netoPlan de minado a largo plazoTiempo de esperahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05Análisis cuantitativo de capacidades en camiones de acarreo para mejorar la productividad de empresas cupríferas a tajo abiertoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero de MinasUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y MetalúrgicaTítulo ProfesionalIngeniería de MinasIngenieríahttps://orcid.org/0000-0003-1078-41550807959042784783https://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeSuficienciaProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional724026Mendoza Apolaya, AtilioGuarniz Anticona, Sandro GermánTEXTgaray_ha.pdf.txtgaray_ha.pdf.txtExtracted texttext/plain99221http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28167/6/garay_ha.pdf.txt04e1e17d828289c5a93b914a4baa4a17MD56garay_ha(acta).pdf.txtgaray_ha(acta).pdf.txtExtracted texttext/plain1http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28167/7/garay_ha%28acta%29.pdf.txt68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940MD57informe_de_similitud.pdf.txtinforme_de_similitud.pdf.txtExtracted texttext/plain2http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28167/8/informe_de_similitud.pdf.txte1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD58carta_de_autorización.pdf.txtcarta_de_autorización.pdf.txtExtracted texttext/plain2http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28167/9/carta_de_autorizaci%c3%b3n.pdf.txte1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD59LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28167/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55ORIGINALgaray_ha.pdfgaray_ha.pdfapplication/pdf4402765http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28167/1/garay_ha.pdf9bc66344916dc131b80226ea0cf9ecf0MD51garay_ha(acta).pdfgaray_ha(acta).pdfapplication/pdf60271http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28167/2/garay_ha%28acta%29.pdff24ac7d340aec938b522f8d457d0b362MD52informe_de_similitud.pdfinforme_de_similitud.pdfapplication/pdf101043http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28167/3/informe_de_similitud.pdf3059a38f2c6beff7f913feb251a7f837MD53carta_de_autorización.pdfcarta_de_autorización.pdfapplication/pdf97823http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28167/4/carta_de_autorizaci%c3%b3n.pdfe111674c42c52c67f549ee25d26ed7feMD5420.500.14076/28167oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/281672025-06-06 04:15:58.472Repositorio Institucional - UNIrepositorio@uni.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.936249
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).