Incidencia de la presión capilar en el cálculo del caudal crítico en yacimientos convencionales con mecanismo de impulsión de agua

Descripción del Articulo

En el desarrollo o explotación de un yacimiento convencional con un mecanismo de impulsión de agua, se genera una interacción de fuerzas entre los fluidos presentes en las gargantas porales. Las fuerzas a interactuar son las fuerzas de gravedad y las fuerzas viscosas de los fluidos, esta interacción...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Lliuya Morales, Rodolfo Yerson
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/27511
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/27511
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Yacimiento convencional
Caudal crítico
Conificación
Presión capilar
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.03
id UUNI_32e57200c202d099a175cc250fcc8a1d
oai_identifier_str oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/27511
network_acronym_str UUNI
network_name_str UNI-Tesis
repository_id_str 1534
dc.title.es.fl_str_mv Incidencia de la presión capilar en el cálculo del caudal crítico en yacimientos convencionales con mecanismo de impulsión de agua
title Incidencia de la presión capilar en el cálculo del caudal crítico en yacimientos convencionales con mecanismo de impulsión de agua
spellingShingle Incidencia de la presión capilar en el cálculo del caudal crítico en yacimientos convencionales con mecanismo de impulsión de agua
Lliuya Morales, Rodolfo Yerson
Yacimiento convencional
Caudal crítico
Conificación
Presión capilar
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.03
title_short Incidencia de la presión capilar en el cálculo del caudal crítico en yacimientos convencionales con mecanismo de impulsión de agua
title_full Incidencia de la presión capilar en el cálculo del caudal crítico en yacimientos convencionales con mecanismo de impulsión de agua
title_fullStr Incidencia de la presión capilar en el cálculo del caudal crítico en yacimientos convencionales con mecanismo de impulsión de agua
title_full_unstemmed Incidencia de la presión capilar en el cálculo del caudal crítico en yacimientos convencionales con mecanismo de impulsión de agua
title_sort Incidencia de la presión capilar en el cálculo del caudal crítico en yacimientos convencionales con mecanismo de impulsión de agua
dc.creator.none.fl_str_mv Lliuya Morales, Rodolfo Yerson
author Lliuya Morales, Rodolfo Yerson
author_facet Lliuya Morales, Rodolfo Yerson
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Navarro Cornejo, William Romeo
dc.contributor.author.fl_str_mv Lliuya Morales, Rodolfo Yerson
dc.subject.es.fl_str_mv Yacimiento convencional
Caudal crítico
Conificación
Presión capilar
topic Yacimiento convencional
Caudal crítico
Conificación
Presión capilar
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.03
dc.subject.ocde.es.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.03
description En el desarrollo o explotación de un yacimiento convencional con un mecanismo de impulsión de agua, se genera una interacción de fuerzas entre los fluidos presentes en las gargantas porales. Las fuerzas a interactuar son las fuerzas de gravedad y las fuerzas viscosas de los fluidos, esta interacción de fuerzas se atenúa en la vecindad del pozo y tiene como resultado la formación de un cono de agua, este crecimiento del cono será paulatino y dependerá de la distancia que se tenga del nivel del contacto agua-petróleo (WOC) al intervalo perforado, ya que de ser menor la distancia entre el WOC y el nivel de perforados el avanza del agua se acelera provocando su irrupción en el pozo y altos niveles de agua en superficie. Cuando ya se tiene una irrupción de agua en el pozo será necesario contar con equipos para poder tratar el agua y ser reinyectada a algún acuífero. Para evitar todo este contratiempo es necesario un manejo controlado de la producción, mediante un uso adecuado del caudal critico de producción y no tener problemas de conificación temprana. Para controlar problemas como la conificación de agua existen diferentes soluciones que parten desde un correcto manejo integral del yacimiento y soluciones tecnológicas brindadas por las diferentes compañías que volcaron el conocimiento adquirido en las explotaciones de campos a nivel mundial. El comportamiento de la conificación dependerá de las características de la formación y estado mecánico que se presente en el pozo y las condiciones de producción con las que se opere. El reto es mayor en Perú, un país el cual se presentan cortes de agua elevados debido a una sobreexplotación del yacimiento o en muchos casos a un mal manejo en la producción del yacimiento El objetivo de esta tesis es mostrar la importancia de la presión capilar en el cálculo del caudal crítico en yacimientos convencionales con mecanismos de impulsión de agua, ya que de no tomarse en cuenta se induce en errores de hasta un 200 %, cabe mencionar que esto queda validado debido que si partimos de las premisas que para obtener mayores ganancias se debe de optimizar la producción a bajos costos de operación y un adecuado manejo del caudal de producción.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-11-07T23:49:49Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-11-07T23:49:49Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023
dc.type.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.14076/27511
url http://hdl.handle.net/20.500.14076/27511
dc.language.iso.es.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
dc.publisher.country.es.fl_str_mv PE
dc.source.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio Institucional - UNI
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNI-Tesis
instname:Universidad Nacional de Ingeniería
instacron:UNI
instname_str Universidad Nacional de Ingeniería
instacron_str UNI
institution UNI
reponame_str UNI-Tesis
collection UNI-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/27511/6/lliuya_mr.pdf.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/27511/7/lliuya_mr%28acta%29.pdf.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/27511/8/informe_de_similitud.pdf.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/27511/9/carta_de_autorizaci%c3%b3n.pdf.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/27511/5/license.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/27511/1/lliuya_mr.pdf
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/27511/2/lliuya_mr%28acta%29.pdf
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/27511/3/informe_de_similitud.pdf
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/27511/4/carta_de_autorizaci%c3%b3n.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 5ab54e85ce7833d8851065ad5a3bd894
68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940
e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9
e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
95dabcdcfd1aa55f14cf0881463af2fa
f224c8efe8a25d8cc26af8db98eda7b8
8ccc2fb646ed9160efdc533761538597
254718b3876d268cfb18430535c3579c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNI
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uni.edu.pe
_version_ 1840085817390792704
spelling Navarro Cornejo, William RomeoLliuya Morales, Rodolfo YersonLliuya Morales, Rodolfo Yerson2024-11-07T23:49:49Z2024-11-07T23:49:49Z2023http://hdl.handle.net/20.500.14076/27511En el desarrollo o explotación de un yacimiento convencional con un mecanismo de impulsión de agua, se genera una interacción de fuerzas entre los fluidos presentes en las gargantas porales. Las fuerzas a interactuar son las fuerzas de gravedad y las fuerzas viscosas de los fluidos, esta interacción de fuerzas se atenúa en la vecindad del pozo y tiene como resultado la formación de un cono de agua, este crecimiento del cono será paulatino y dependerá de la distancia que se tenga del nivel del contacto agua-petróleo (WOC) al intervalo perforado, ya que de ser menor la distancia entre el WOC y el nivel de perforados el avanza del agua se acelera provocando su irrupción en el pozo y altos niveles de agua en superficie. Cuando ya se tiene una irrupción de agua en el pozo será necesario contar con equipos para poder tratar el agua y ser reinyectada a algún acuífero. Para evitar todo este contratiempo es necesario un manejo controlado de la producción, mediante un uso adecuado del caudal critico de producción y no tener problemas de conificación temprana. Para controlar problemas como la conificación de agua existen diferentes soluciones que parten desde un correcto manejo integral del yacimiento y soluciones tecnológicas brindadas por las diferentes compañías que volcaron el conocimiento adquirido en las explotaciones de campos a nivel mundial. El comportamiento de la conificación dependerá de las características de la formación y estado mecánico que se presente en el pozo y las condiciones de producción con las que se opere. El reto es mayor en Perú, un país el cual se presentan cortes de agua elevados debido a una sobreexplotación del yacimiento o en muchos casos a un mal manejo en la producción del yacimiento El objetivo de esta tesis es mostrar la importancia de la presión capilar en el cálculo del caudal crítico en yacimientos convencionales con mecanismos de impulsión de agua, ya que de no tomarse en cuenta se induce en errores de hasta un 200 %, cabe mencionar que esto queda validado debido que si partimos de las premisas que para obtener mayores ganancias se debe de optimizar la producción a bajos costos de operación y un adecuado manejo del caudal de producción.In the development or exploitation of a conventional reservoir with a water-drive mechanism, there is an interaction of forces between the fluids present in the pore throats. The forces involved include gravity forces and viscous forces of the fluids, and this force interaction is attenuated in the vicinity of the well, resulting in the formation of a water cone. The gradual growth of this cone depends on the distance from the water-oil contact (WOC) level to the perforated interval. If the distance between the WOC and the perforated interval is shorter, the water advance accelerates, leading to its breakthrough in the well and high water levels at the surface. Once water breakthrough occurs in the well, it becomes necessary to have equipment to treat the water and reinject it into an aquifer. To avoid these complications, controlled production management is crucial, involving the appropriate use of critical production rates to prevent early coning issues. Various solutions exist to control water coning, ranging from comprehensive reservoir management to technological solutions provided by companies that have applied knowledge gained from global field exploitations. The behavior of coning depends on the formation characteristics, mechanical condition of the well, and the production conditions in operation. The challenge is greater in Peru, a country experiencing high water cuts due to over-exploitation of the reservoir or, in many cases, poor reservoir production management. The objective of this thesis is to demonstrate the importance of capillary pressure in calculating the critical flow rate in conventional reservoirs with water-drive mechanisms. Ignoring this factor can lead to errors of up to 200%. It is important to note that optimizing production at low operating costs and proper flow rate management are crucial premises for maximizing profits.Submitted by Quispe Rabanal Flavio (flaviofime@hotmail.com) on 2024-11-07T23:49:49Z No. of bitstreams: 4 lliuya_mr.pdf: 3448136 bytes, checksum: 95dabcdcfd1aa55f14cf0881463af2fa (MD5) lliuya_mr(acta).pdf: 955916 bytes, checksum: f224c8efe8a25d8cc26af8db98eda7b8 (MD5) informe_de_similitud.pdf: 1331498 bytes, checksum: 8ccc2fb646ed9160efdc533761538597 (MD5) carta_de_autorización.pdf: 1251606 bytes, checksum: 254718b3876d268cfb18430535c3579c (MD5)Made available in DSpace on 2024-11-07T23:49:49Z (GMT). No. of bitstreams: 4 lliuya_mr.pdf: 3448136 bytes, checksum: 95dabcdcfd1aa55f14cf0881463af2fa (MD5) lliuya_mr(acta).pdf: 955916 bytes, checksum: f224c8efe8a25d8cc26af8db98eda7b8 (MD5) informe_de_similitud.pdf: 1331498 bytes, checksum: 8ccc2fb646ed9160efdc533761538597 (MD5) carta_de_autorización.pdf: 1251606 bytes, checksum: 254718b3876d268cfb18430535c3579c (MD5) Previous issue date: 2023Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de IngenieríaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de IngenieríaRepositorio Institucional - UNIreponame:UNI-Tesisinstname:Universidad Nacional de Ingenieríainstacron:UNIYacimiento convencionalCaudal críticoConificaciónPresión capilarhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.03Incidencia de la presión capilar en el cálculo del caudal crítico en yacimientos convencionales con mecanismo de impulsión de aguainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero de Petróleo y Gas NaturalUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y PetroquímicaTítulo ProfesionalIngeniería de Petróleo y Gas NaturalIngenieríahttps://orcid.org/0000-0003-2210-59810669485072713841https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional724056Cortegana Rucoba, Oscar NoéColán García, Luis AlbertoTEXTlliuya_mr.pdf.txtlliuya_mr.pdf.txtExtracted texttext/plain236921http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/27511/6/lliuya_mr.pdf.txt5ab54e85ce7833d8851065ad5a3bd894MD56lliuya_mr(acta).pdf.txtlliuya_mr(acta).pdf.txtExtracted texttext/plain1http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/27511/7/lliuya_mr%28acta%29.pdf.txt68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940MD57informe_de_similitud.pdf.txtinforme_de_similitud.pdf.txtExtracted texttext/plain2http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/27511/8/informe_de_similitud.pdf.txte1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD58carta_de_autorización.pdf.txtcarta_de_autorización.pdf.txtExtracted texttext/plain2http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/27511/9/carta_de_autorizaci%c3%b3n.pdf.txte1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD59LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/27511/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55ORIGINALlliuya_mr.pdflliuya_mr.pdfapplication/pdf3448136http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/27511/1/lliuya_mr.pdf95dabcdcfd1aa55f14cf0881463af2faMD51lliuya_mr(acta).pdflliuya_mr(acta).pdfapplication/pdf955916http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/27511/2/lliuya_mr%28acta%29.pdff224c8efe8a25d8cc26af8db98eda7b8MD52informe_de_similitud.pdfinforme_de_similitud.pdfapplication/pdf1331498http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/27511/3/informe_de_similitud.pdf8ccc2fb646ed9160efdc533761538597MD53carta_de_autorización.pdfcarta_de_autorización.pdfapplication/pdf1251606http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/27511/4/carta_de_autorizaci%c3%b3n.pdf254718b3876d268cfb18430535c3579cMD5420.500.14076/27511oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/275112024-11-08 03:46:31.633Repositorio Institucional - UNIrepositorio@uni.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.905282
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).