Análisis comparativo del efecto del aditivo acelerante en la calidad del concreto con cemento Portland tipo ICo y GU
Descripción del Articulo
La presente investigación surgió debido a la necesidad de acelerar la puesta en servicio de las diversas obras civiles, para lo cual se requirió conocer el efecto del aditivo acelerante en diversos tipos de cemento. El estudio de tipo experimental se realizó mediante el diseño de concreto aplicando...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Nacional de Ingeniería |
| Repositorio: | UNI-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/25232 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14076/25232 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Concreto Análisis del concreto Aditivo acelerante Experimentos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
| Sumario: | La presente investigación surgió debido a la necesidad de acelerar la puesta en servicio de las diversas obras civiles, para lo cual se requirió conocer el efecto del aditivo acelerante en diversos tipos de cemento. El estudio de tipo experimental se realizó mediante el diseño de concreto aplicando el método del agregado global por máxima resistencia, usando para la mezcla cemento tipo ICo y tipo GU, agregado fino de la cantera Trapiche, agregado grueso de la cantera Trapiche con tamaño máximo nominal de 1” y agua potable de la universidad nacional de ingeniería en las relaciones a/c de 0.4 y 0.5 con asentamiento de 3” - 4”, obteniendo así los diseños patrón. Además, se realizaron diseños con aditivo acelerante de fraguado Chema 3 aplicado en concentraciones de 0.5, 0.75 y 1 Litro por cada bolsa de cemento usado en cada diseño patrón. Se observó que en las condiciones de ensayo el aditivo CHEMA 3 no tuvo una tendencia específica en los tiempos de fragua, sino que varió según el tipo de cemento y relación a/c. En el caso de los ensayos en estado endurecido, el aditivo CHEMA 3 incrementó la resistencia a la compresión respecto al patrón en concretos elaborados con cemento tipo ICO hasta en 19.1%, mientras en concretos elaborados con cemento tipo GU no hubo una tendencia específica. Para los ensayos de absorción y vacíos en relación a/c = 0.4, se evidenció una tendencia a disminuir ambos valores, con mayor intensidad para concretos con cemento tipo ICo. En el caso de relación a/c = 0.5, la absorción y vacíos se incrementó con mayor intensidad para el concreto con cemento tipo GU. Por último, se llegó a cumplir con el objetivo, comparando el efecto del aditivo entre concretos con diferentes tipos de cemento observando que no cumplió la hipótesis al retardar los tiempos de fragua en varios casos para las condiciones de ensayo. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).