Aplicación de herramientas y tecnología BIM en la mejora de la gestión de operación y mantenimiento de una infraestructura deportiva
Descripción del Articulo
La etapa de Operación y Mantenimiento es la fase más larga y costosa durante el ciclo de vida de una edificación; representa el 80% del total de los costos en el ciclo de vida. La información producida en la etapa de construcción es perdida en la etapa de Operación y Mantenimiento, dicha información...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional de Ingeniería |
Repositorio: | UNI-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/20550 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.uni.edu.pe/handle/20.500.14076/20550 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Software BIM Gestión de operaciones Plan de mantenimiento https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Sumario: | La etapa de Operación y Mantenimiento es la fase más larga y costosa durante el ciclo de vida de una edificación; representa el 80% del total de los costos en el ciclo de vida. La información producida en la etapa de construcción es perdida en la etapa de Operación y Mantenimiento, dicha información son documentos aún basados en papel (planos, manuales, protocolos, etc.) La tesis presenta el estudio de la aplicación de herramientas y tecnologías BIM en la gestión de Operación y Mantenimiento del recinto deportivo Centro Acuático de la Villa Deportiva Nacional (Videna). En el desarrollo se muestra el marco teórico de la gestión de Mantenimiento, niveles de desarrollo BIM, el concepto de Facility Management y los estándares de intercambio de información desde la construcción hacia la O&M. El caso de estudio es uno de los proyectos principales para los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Lima 2019 que fue ejecutado bajo nuevos enfoques de colaboración e integración potenciando el uso de la metodología BIM desde la fase de diseño y construcción. Como resultado de este proceso se consiguió modelos As-Built que se actualizaron de manera eficiente mediante el escáner laser 3D y la integración de la nube de puntos con el software de modelado. En el último capítulo refiere a la parametrización del modelo BIM para la generación del archivo COBie y su respectivo control de calidad para evitar errores en la carga de datos a la plataforma BIM-FM. Luego de ello se proceder a subir la información de los planes de mantenimiento del sistema HVAC y el sistema de piscinas a la plataforma de mantenimiento YouBIM basado en la nube. Producto de la implementación BIM 7D en obra se extrae flujos de trabajo tradicionales en las actividades de mantenimiento y se logra realizar nuevos flujos basado en las herramientas BIM, como la generación de Órdenes de Trabajo mediante YouBIM. De la misma manera se plantea el soporte visual de los modelos de información en el conjunto de capacitaciones que se le hizo al staff de mantenimiento del Instituto Peruano del Deporte, con el fin de mejorar el entendimiento de las nuevas infraestructuras y promover una participación activa en las sesiones. En el proceso de la implementación en obra se recolecto información sobre los incidente o fallas de los equipos, analizando que con el uso de herramientas BIM se podría disminuir los tiempos de ejecución de Órdenes de Trabajo y elevar la eficiencia laboral por un mejor acceso a la información de los equipos y/o sistemas. Finalmente se elaboró una encuesta a un grupo de profesionales de mantenimiento en el PostGrado de la Universidad Nacional de Ingeniería donde el 64% usan algún GMAOT para el mantenimiento, sin embargo, el 86% no conoce la metodología BIM. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).