Metodología BIM aplicado a diseño y construcción simultánea en proyecto de infraestructura deportiva
Descripción del Articulo
El presente trabajo de suficiencia profesional presenta un reporte de lo que fue la utilización de la metodología BIM para el proyecto de caso de estudio “Ampliación y Remodelación de la Villa Deportiva Nacional (Videna)”, siendo un proyecto de construcción de infraestructura deportiva con plazo de...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional de Ingeniería |
Repositorio: | UNI-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/20586 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14076/20586 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Building Information Modeling - BIM Diseño y construcción Método Fast Track VIDENA https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Sumario: | El presente trabajo de suficiencia profesional presenta un reporte de lo que fue la utilización de la metodología BIM para el proyecto de caso de estudio “Ampliación y Remodelación de la Villa Deportiva Nacional (Videna)”, siendo un proyecto de construcción de infraestructura deportiva con plazo de tiempo de entrega muy ajustado por el inicio de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Lima 2019. Para el proyecto de la Videna se siguió la modalidad de contrato NEC3 (New Engineering Contract), el cual es un tipo de contrato utilizado en Reino Unido para proyectos de construcción y que se basa en una metodología IPD (Integrated Project Delivery) lo cual promueve una gestión colaborativa del diseño y construcción basada básicamente en la metodología BIM. Con este contrato se buscó el beneficio de todos los involucrados y evitar poner trabas para la participación al permitir una libre coordinación y reducir al máximo los riesgos y penalizaciones. El proyecto de Ampliación y Remodelación de la Videna tuvo el propósito de crear una infraestructura deportiva acorde con los más altos estándares deportivos a nivel internacional. Consistió en la construcción de nuevos recintos tales como el Centro Acuático, Polideportivo 3 y Bowling; y la remodelación de los recintos del Estadio Atlético (incluyendo una nueva pista atlética de calentamiento) y del Velódromo, al cual se le amplió la cantidad de tribunas y el techado con una cúpula de estructura metálica que no debió afectar la pista del velódromo ya existente. La etapa de diseño comenzó con la conceptualización del proyecto por parte del estudio de Arquitectura cuya sede se encuentra en Reino Unido, pero con un equipo de arquitectos en Perú con el objetivo de facilitar el intercambio de información entre la Estructura e Instalaciones con la Arquitectura, teniendo además el poder de tomar decisiones para optimizar el diseño. Es así que la oficina del Área de Ingeniería de Cosapi fue adaptada para implementar el “Big Room”, un ambiente donde se encontraron la mayor parte de los involucrados del diseño y de todas las especialidades. El Big Room de Cosapi fue un espacio propicio para mejorar la colaboración entre los especialistas, tener una coordinación más efectiva y reducir la latencia o el tiempo de espera de respuesta. Estas coordinaciones se complementaron de manera aún más efectiva con las sesiones Ingeniería Concurrente Integrada (ICE). Como producto del diseño bajo la metodología BIM se obtuvo como entregables planos para la construcción con un mínimo de deficiencias y mayores detalles típicos. Dado la característica del proyecto de ser un tipo de construcción Fast Track, la etapa de obra comenzó con un avance preliminar del diseño. Parte del equipo de ingeniería y área BIM se trasladó a las instalaciones de obra para dar soporte al área de planeamiento, producción y presupuesto. Este soporte estuvo basado en la metodología BIM del cual se generó un flujo de trabajo para la compatibilización, sesiones ICE, actualización del modelo y generación de planos de campos (Field Sketch) con la participación del área de ingeniería y el staff de construcción. El ingreso de los subcontratistas de instalaciones estuvo supeditado a trabajar bajo la misma metodología seguida en la etapa del casco estructural. Los subcontratistas de instalaciones participaron en la optimización de los modelos de especialidades y la generación de Field Sketch como requisito indispensable para iniciar los trabajos por sectores. Los trabajos de seguimiento y control de las ejecuciones de obra, instalación y montaje de instalaciones se apoyaron en la metodología BIM utilizando los modelos desde herramientas tecnológicas tales como IPADs, cámaras 360°, Drones y Scanner 3D, con lo que se facilitó también la generación de modelos y planos As Build para la entrega final al cliente. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).