El espacio central

Descripción del Articulo

El hombre en su quehacer cotidiano, se desenvuelve constantemente en un espacio físico definido, con el que se identifica a través de distintas actitudes. Es así que es preocupante abordar el complejo vivencial del espacio, solamente como objeto perceptual, sin mayor preocupación por el usuario que...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Villamón Pro, Juan
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:1989
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/1050
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/1050
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cualidades de espacios
Arquitectura y urbanismo
id UUNI_0abb952194e1816a7b2d3e316efe2c1f
oai_identifier_str oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/1050
network_acronym_str UUNI
network_name_str UNI-Tesis
repository_id_str 1534
spelling Ortíz De Zevallos Madueño, Augusto FernandoVillamón Pro, JuanVillamón Pro, Juan2013-09-04T17:36:16Z2013-09-04T17:36:16Z1989http://hdl.handle.net/20.500.14076/1050El hombre en su quehacer cotidiano, se desenvuelve constantemente en un espacio físico definido, con el que se identifica a través de distintas actitudes. Es así que es preocupante abordar el complejo vivencial del espacio, solamente como objeto perceptual, sin mayor preocupación por el usuario que es que lo ocupa, se desarrolla y nutre de constantes experiencias. Experiencias que enriquecen el espacio en todo momento, dándole cualidades que a lo largo de la historia de la humanidad se han ido expresando con sus culturas, testigo de estos hechos, los cuales trataremos en lo que concierne al espacio que aquí designaremos central y que será nuestro tema de estudio. De esta manera el presente trabajo tiene como finalidad el poder reflexionar sobre una de las cualidades del espacio arquitectónico y urbano como gestor de contenidos sociales. Entendido así no nos introduciremos a problemas del espacio, propios del campo de la proporción o de la idealización de las formas. Llevaremos el presente estudio recurriendo mochas veces a expe¬riencias extra-disciplinarias, desde la psicología de la percepción (gestalt) hasta la antropología o desde la teoría de la información, hasta la semiológica para así poder ser capaces de comprender el "espacio central", categoría que luego definiremos como un gestor de conte¬nidos. Hemos observado que indistintamente a épocas y estilos ciertos hechos se repiten, más éstos no serán tratados como una simple narración e ilustración, sino intentando poder encontrar ciertos valores capaces de hacernos comprender los acontecimientos según constantes que se advierten tanto en el pasado como en el presente a modo de un recolector de experiencias. De igual, manera creemos que algunos casos, por sus características particulares, merecen ser tratados aparte y que otros pueden estudiarse dentro de la generalidad. Por otro lado no hemos creído conveniente estudiar el "espacio central" mediante abstracciones, sino recurriendo a las obras arquitectónicas y urbanas. Entendamos estas como obras que filológicamente nos pueden llevar a comprender una serie de tipologías, las cuales estudiaremos y valoraremos.Made available in DSpace on 2013-09-04T17:36:16Z (GMT). No. of bitstreams: 1 villamon_pj.pdf: 7656418 bytes, checksum: ec30e3a54d19da0c46ae2eb05e0e2d85 (MD5) Previous issue date: 1989Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Ingenieríainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de IngenieríaRepositorio Institucional - UNIreponame:UNI-Tesisinstname:Universidad Nacional de Ingenieríainstacron:UNICualidades de espaciosArquitectura y urbanismoEl espacio centralinfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestro en Arquitectura con Mención en Histórica y CríticaUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes. Unidad de PosgradoMaestríaMaestría en Arquitectura con Mención en Histórica y CríticaMaestríaTEXTvillamon_pj.pdf.txtvillamon_pj.pdf.txtExtracted texttext/plain59http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/1050/2/villamon_pj.pdf.txtf8e02f37010c5a38b4b7747b169de886MD52ORIGINALvillamon_pj.pdfapplication/pdf7656418http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/1050/1/villamon_pj.pdfec30e3a54d19da0c46ae2eb05e0e2d85MD5120.500.14076/1050oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/10502019-02-08 11:40:21.9Repositorio Institucional - UNIrepositorio@uni.edu.pe
dc.title.es.fl_str_mv El espacio central
title El espacio central
spellingShingle El espacio central
Villamón Pro, Juan
Cualidades de espacios
Arquitectura y urbanismo
title_short El espacio central
title_full El espacio central
title_fullStr El espacio central
title_full_unstemmed El espacio central
title_sort El espacio central
dc.creator.none.fl_str_mv Villamón Pro, Juan
author Villamón Pro, Juan
author_facet Villamón Pro, Juan
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Ortíz De Zevallos Madueño, Augusto Fernando
dc.contributor.author.fl_str_mv Villamón Pro, Juan
dc.subject.es.fl_str_mv Cualidades de espacios
Arquitectura y urbanismo
topic Cualidades de espacios
Arquitectura y urbanismo
description El hombre en su quehacer cotidiano, se desenvuelve constantemente en un espacio físico definido, con el que se identifica a través de distintas actitudes. Es así que es preocupante abordar el complejo vivencial del espacio, solamente como objeto perceptual, sin mayor preocupación por el usuario que es que lo ocupa, se desarrolla y nutre de constantes experiencias. Experiencias que enriquecen el espacio en todo momento, dándole cualidades que a lo largo de la historia de la humanidad se han ido expresando con sus culturas, testigo de estos hechos, los cuales trataremos en lo que concierne al espacio que aquí designaremos central y que será nuestro tema de estudio. De esta manera el presente trabajo tiene como finalidad el poder reflexionar sobre una de las cualidades del espacio arquitectónico y urbano como gestor de contenidos sociales. Entendido así no nos introduciremos a problemas del espacio, propios del campo de la proporción o de la idealización de las formas. Llevaremos el presente estudio recurriendo mochas veces a expe¬riencias extra-disciplinarias, desde la psicología de la percepción (gestalt) hasta la antropología o desde la teoría de la información, hasta la semiológica para así poder ser capaces de comprender el "espacio central", categoría que luego definiremos como un gestor de conte¬nidos. Hemos observado que indistintamente a épocas y estilos ciertos hechos se repiten, más éstos no serán tratados como una simple narración e ilustración, sino intentando poder encontrar ciertos valores capaces de hacernos comprender los acontecimientos según constantes que se advierten tanto en el pasado como en el presente a modo de un recolector de experiencias. De igual, manera creemos que algunos casos, por sus características particulares, merecen ser tratados aparte y que otros pueden estudiarse dentro de la generalidad. Por otro lado no hemos creído conveniente estudiar el "espacio central" mediante abstracciones, sino recurriendo a las obras arquitectónicas y urbanas. Entendamos estas como obras que filológicamente nos pueden llevar a comprender una serie de tipologías, las cuales estudiaremos y valoraremos.
publishDate 1989
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2013-09-04T17:36:16Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2013-09-04T17:36:16Z
dc.date.issued.fl_str_mv 1989
dc.type.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.14076/1050
url http://hdl.handle.net/20.500.14076/1050
dc.language.iso.es.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
dc.source.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio Institucional - UNI
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNI-Tesis
instname:Universidad Nacional de Ingeniería
instacron:UNI
instname_str Universidad Nacional de Ingeniería
instacron_str UNI
institution UNI
reponame_str UNI-Tesis
collection UNI-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/1050/2/villamon_pj.pdf.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/1050/1/villamon_pj.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv f8e02f37010c5a38b4b7747b169de886
ec30e3a54d19da0c46ae2eb05e0e2d85
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNI
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uni.edu.pe
_version_ 1840085448454569984
score 13.871978
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).