Mejoramiento en la gestión de un proyecto durante su ejecución, utilizando el modelo BIM
Descripción del Articulo
El sector continuará en desarrollo este año, ante el impulso de la inversión pública, según Maximixe. El sector construcción en Perú se desaceleraría este año debido a la crisis global, pero será la actividad que sostendría la economía local con una expansión de 10.4%, afirmó la consultora Maximixe....
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Nacional de Ingeniería |
| Repositorio: | UNI-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/14737 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14076/14737 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Gestión de proyecto Proyecto de herramientas Modelado BIM https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
| id |
UUNI_05491199c8ff179761be9ad56498f2a2 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/14737 |
| network_acronym_str |
UUNI |
| network_name_str |
UNI-Tesis |
| repository_id_str |
1534 |
| dc.title.es.fl_str_mv |
Mejoramiento en la gestión de un proyecto durante su ejecución, utilizando el modelo BIM |
| title |
Mejoramiento en la gestión de un proyecto durante su ejecución, utilizando el modelo BIM |
| spellingShingle |
Mejoramiento en la gestión de un proyecto durante su ejecución, utilizando el modelo BIM Mallqui Saravia, Badin Heisen Gestión de proyecto Proyecto de herramientas Modelado BIM https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
| title_short |
Mejoramiento en la gestión de un proyecto durante su ejecución, utilizando el modelo BIM |
| title_full |
Mejoramiento en la gestión de un proyecto durante su ejecución, utilizando el modelo BIM |
| title_fullStr |
Mejoramiento en la gestión de un proyecto durante su ejecución, utilizando el modelo BIM |
| title_full_unstemmed |
Mejoramiento en la gestión de un proyecto durante su ejecución, utilizando el modelo BIM |
| title_sort |
Mejoramiento en la gestión de un proyecto durante su ejecución, utilizando el modelo BIM |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Mallqui Saravia, Badin Heisen |
| author |
Mallqui Saravia, Badin Heisen |
| author_facet |
Mallqui Saravia, Badin Heisen |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Asencios Espinoza, Liliana Isabel |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Mallqui Saravia, Badin Heisen |
| dc.subject.es.fl_str_mv |
Gestión de proyecto Proyecto de herramientas Modelado BIM |
| topic |
Gestión de proyecto Proyecto de herramientas Modelado BIM https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
| dc.subject.ocde.es.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
| description |
El sector continuará en desarrollo este año, ante el impulso de la inversión pública, según Maximixe. El sector construcción en Perú se desaceleraría este año debido a la crisis global, pero será la actividad que sostendría la economía local con una expansión de 10.4%, afirmó la consultora Maximixe. En un reporte, la empresa indicó que el “boom constructor” continuará este año por el impulso de la inversión pública como parte de un plan de estímulo anticrisis del Gobierno; y también por los proyectos del sector privado en marcha. La construcción registró una expansión de 16.5% en el 2008, liderando el crecimiento por sectores del Producto Interno Bruto (PIB) peruano, que se expandió ese año un 9.84%. Como se lee en párrafos anteriores según el informe emitido por el diario gestión y desarrollado por la empresa Maximixe, la industria de la construcción seguirá en constante expansión siendo uno de los principales pilares de nuestra economía. Sin embargo, esta industria es la que menos ha evolucionado en lo que respecta a tecnologías para el manejo de la información concerniente a los proyectos. En nuestro país como en muchos otros países, el diseño y la construcción de un proyecto se realizan en dos etapas bien diferenciadas y muy poco coordinadas entre sí, esto se da debido a: Bajos niveles de comunicación entre los involucrados, falta del concepto de constructibilidad en la etapa de diseño, falta de herramientas de coordinación y de visualización de los procesos y en general a la costumbre muy arraigada de ir solucionando las cosas conforme se vayan presentando. Todo esto hace que los costos de construcción de aquello que se concibe en los planos, no sea realizado de la forma óptima posible. Constructora AESA (2012), en un estudio realizado en diversas obras de esta empresa se identificaron diferentes problemas presentados en la fase diseño- construcción de una de ellas llegando a la conclusión que los más frecuentes eran los relativos a las incompatibilidades entre especialidades provenientes de los problemas en la definición del diseño y que cuantitativamente representaba un 3.88% del presupuesto de obra que traducido a soles seria SI. 1,934,526, casi dos millones de soles en adicionales por deficiencias de información. Para aliviar estos problemas, se plantea una metodología con procesos y herramientas basados en el uso de modelos tridimensionales BIM-3D que facilitan el proceso de visualización y compatibilización de los documentos de diseño anticipándonos a la construcción real del proyecto, de esta manera el enfoque de esta metodología se centra en la premisa de construir dos veces. Siendo la primera la denominada “construcción virtual”, en donde identificaremos y minimizaremos las deficiencias en los documentos de diseño e ingeniería y la optimizaremos mediante revisiones de constructibilidad, introduciendo en los modelos todos los cambios que sean necesarios. La segunda, la construcción real y definitiva, en donde ya minimizamos las deficiencias de diseño, en donde la contratista podría aumentar esfuerzos en temas de planificación, producción, control y seguridad. BIM es el acrónimo de Building lnformation Modeling (modelado de la información del edificio) y se refiere al conjunto de metodologías de trabajo y herramientas caracterizado por el uso de información de forma coordinada, coherente, computable y continua; empleando una o más bases de datos compatibles que contengan toda la información en lo referente al edificio que se pretende diseñar, construir o usar. La tesis presenta el marco teórico acerca de la tecnología BIM y su evolución. Posteriormente, como diagnóstico de la situación actual, se estudiará la implementación BIM realizada durante su etapa de diseño y construcción del proyecto “Nueva Sede Institucional del Banco de la Nación”. Edificio de oficinas de 145m de altura, proyecto emblemático donde se establecieron mecanismos de mejora para la correcta interacción entre todos los involucrados haciendo uso de una correcta gestión BIM, mostrando a detalle los beneficios obtenidos tanto cualitativos como cuantitativos para cada sector de la obra. Siendo la aplicación de herramientas BIM el punto de partida para posteriores proyectos. |
| publishDate |
2018 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-10-29T21:30:06Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-10-29T21:30:06Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2018 |
| dc.type.es.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.14076/14737 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.14076/14737 |
| dc.language.iso.es.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.format.es.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Ingeniería |
| dc.publisher.country.es.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Ingeniería Repositorio Institucional - UNI |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNI-Tesis instname:Universidad Nacional de Ingeniería instacron:UNI |
| instname_str |
Universidad Nacional de Ingeniería |
| instacron_str |
UNI |
| institution |
UNI |
| reponame_str |
UNI-Tesis |
| collection |
UNI-Tesis |
| bitstream.url.fl_str_mv |
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/14737/3/mallqui_sb.pdf.txt http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/14737/2/license.txt http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/14737/1/mallqui_sb.pdf |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
e7097271382d167c6a805b7aa98b3ef7 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 b73654b608483d981f694f2456c03d16 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - UNI |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uni.edu.pe |
| _version_ |
1840085592447123456 |
| spelling |
Asencios Espinoza, Liliana IsabelMallqui Saravia, Badin HeisenMallqui Saravia, Badin Heisen2018-10-29T21:30:06Z2018-10-29T21:30:06Z2018http://hdl.handle.net/20.500.14076/14737El sector continuará en desarrollo este año, ante el impulso de la inversión pública, según Maximixe. El sector construcción en Perú se desaceleraría este año debido a la crisis global, pero será la actividad que sostendría la economía local con una expansión de 10.4%, afirmó la consultora Maximixe. En un reporte, la empresa indicó que el “boom constructor” continuará este año por el impulso de la inversión pública como parte de un plan de estímulo anticrisis del Gobierno; y también por los proyectos del sector privado en marcha. La construcción registró una expansión de 16.5% en el 2008, liderando el crecimiento por sectores del Producto Interno Bruto (PIB) peruano, que se expandió ese año un 9.84%. Como se lee en párrafos anteriores según el informe emitido por el diario gestión y desarrollado por la empresa Maximixe, la industria de la construcción seguirá en constante expansión siendo uno de los principales pilares de nuestra economía. Sin embargo, esta industria es la que menos ha evolucionado en lo que respecta a tecnologías para el manejo de la información concerniente a los proyectos. En nuestro país como en muchos otros países, el diseño y la construcción de un proyecto se realizan en dos etapas bien diferenciadas y muy poco coordinadas entre sí, esto se da debido a: Bajos niveles de comunicación entre los involucrados, falta del concepto de constructibilidad en la etapa de diseño, falta de herramientas de coordinación y de visualización de los procesos y en general a la costumbre muy arraigada de ir solucionando las cosas conforme se vayan presentando. Todo esto hace que los costos de construcción de aquello que se concibe en los planos, no sea realizado de la forma óptima posible. Constructora AESA (2012), en un estudio realizado en diversas obras de esta empresa se identificaron diferentes problemas presentados en la fase diseño- construcción de una de ellas llegando a la conclusión que los más frecuentes eran los relativos a las incompatibilidades entre especialidades provenientes de los problemas en la definición del diseño y que cuantitativamente representaba un 3.88% del presupuesto de obra que traducido a soles seria SI. 1,934,526, casi dos millones de soles en adicionales por deficiencias de información. Para aliviar estos problemas, se plantea una metodología con procesos y herramientas basados en el uso de modelos tridimensionales BIM-3D que facilitan el proceso de visualización y compatibilización de los documentos de diseño anticipándonos a la construcción real del proyecto, de esta manera el enfoque de esta metodología se centra en la premisa de construir dos veces. Siendo la primera la denominada “construcción virtual”, en donde identificaremos y minimizaremos las deficiencias en los documentos de diseño e ingeniería y la optimizaremos mediante revisiones de constructibilidad, introduciendo en los modelos todos los cambios que sean necesarios. La segunda, la construcción real y definitiva, en donde ya minimizamos las deficiencias de diseño, en donde la contratista podría aumentar esfuerzos en temas de planificación, producción, control y seguridad. BIM es el acrónimo de Building lnformation Modeling (modelado de la información del edificio) y se refiere al conjunto de metodologías de trabajo y herramientas caracterizado por el uso de información de forma coordinada, coherente, computable y continua; empleando una o más bases de datos compatibles que contengan toda la información en lo referente al edificio que se pretende diseñar, construir o usar. La tesis presenta el marco teórico acerca de la tecnología BIM y su evolución. Posteriormente, como diagnóstico de la situación actual, se estudiará la implementación BIM realizada durante su etapa de diseño y construcción del proyecto “Nueva Sede Institucional del Banco de la Nación”. Edificio de oficinas de 145m de altura, proyecto emblemático donde se establecieron mecanismos de mejora para la correcta interacción entre todos los involucrados haciendo uso de una correcta gestión BIM, mostrando a detalle los beneficios obtenidos tanto cualitativos como cuantitativos para cada sector de la obra. Siendo la aplicación de herramientas BIM el punto de partida para posteriores proyectos.Submitted by luis oncebay lazo (luis11_182@hotmail.com) on 2018-10-29T21:30:06Z No. of bitstreams: 1 mallqui_sb.pdf: 15444580 bytes, checksum: b73654b608483d981f694f2456c03d16 (MD5)Made available in DSpace on 2018-10-29T21:30:06Z (GMT). No. of bitstreams: 1 mallqui_sb.pdf: 15444580 bytes, checksum: b73654b608483d981f694f2456c03d16 (MD5) Previous issue date: 2018Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de IngenieríaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de IngenieríaRepositorio Institucional - UNIreponame:UNI-Tesisinstname:Universidad Nacional de Ingenieríainstacron:UNIGestión de proyectoProyecto de herramientasModelado BIMhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Mejoramiento en la gestión de un proyecto durante su ejecución, utilizando el modelo BIMinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero CivilUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ingeniería CivilTítulo ProfesionalIngeniería CivilIngeniería4432643908669262https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional732016Ulloa Velásquez, Félix WilfredoQuezada Reyes, Guillermo CelsoTEXTmallqui_sb.pdf.txtmallqui_sb.pdf.txtExtracted texttext/plain298385http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/14737/3/mallqui_sb.pdf.txte7097271382d167c6a805b7aa98b3ef7MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/14737/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALmallqui_sb.pdfmallqui_sb.pdfapplication/pdf15444580http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/14737/1/mallqui_sb.pdfb73654b608483d981f694f2456c03d16MD5120.500.14076/14737oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/147372025-07-01 18:42:12.01Repositorio Institucional - UNIrepositorio@uni.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.905282 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).