Aplicación de la estrategia de interrogación para favorecer la comprensión y producción de textos narrativos fabulescos de los estudiantes del 3er grado "D" de educación primaria de la I.E. 2059 Suecia del distrito de Comas, durante el año 2016

Descripción del Articulo

En el país muchos de nuestros estudiantes no comprenden lo que leen, haciendo que la producción de algún tipo de texto se les dificulte. Por ello en este trabajo se plantea como hipótesis: La aplicación de la estrategia de interrogación favorecerá la comprensión y producción de textos narrativos fab...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Lau Valdivia, Erika Paola, Litano Supo, Laura Marilyn
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad de Ciencias y Humanidades
Repositorio:UCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uch.edu.pe:uch/220
Enlace del recurso:http://repositorio.uch.edu.pe/handle/uch/220
https://dx.doi.org/10.22258/uch.thesis/220
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estrategia de interrogación
Producción de texto narrativo
Comprensión de texto
Descripción
Sumario:En el país muchos de nuestros estudiantes no comprenden lo que leen, haciendo que la producción de algún tipo de texto se les dificulte. Por ello en este trabajo se plantea como hipótesis: La aplicación de la estrategia de interrogación favorecerá la comprensión y producción de textos narrativos fabulescos en los estudiantes del 3er grado “D” en la IE. 2059 Suecia. Con esta estrategia el docente logrará aprendizajes más significativos y brindará a los estudiantes el control de sus aprendizajes, ganando independencia en ellos. La interrogación también les estimulará la redacción de texto, ya que al preguntarse sobre la lectura leída lo invitará a buscar respuestas y estas a su vez les generarán nuevas preguntas. Este trabajo es una investigación acción, donde el docente investigador al igual que el estudiante participa activamente en todo el proceso. El enfoque utilizado es el cualitativo, ya que es una de las características es describir en los resultados las conductas observadas. Para recoger la información se utilizó 3 tipos de instrumentos: lista de cotejo, diario de campo y video. En los resultados se evidenció que los estudiantes desarrollaron la capacidad de comprender lo que leen mediante el diálogo grupal, mostraron una mejor organización al momento de responder las preguntas planteadas; también lograron producir sus textos de manera coherente, donde ellos mismos se planteaban preguntas al mismo tiempo que creaban sus fábulas. El que los estudiantes crearan su fábula teniendo en cuenta las vivencias con su mascota, ayudó para que el aprendizaje obtenido sea más significativo y vivencial.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).