Implementación de un modelo de gestión de incidencias basado en ITIL para la mejora de los servicios de TI en Kyndryl, Lima - 2022

Descripción del Articulo

La presente investigación consiste sobre implementar una estandarización en la dirección de incidencias bajo las prácticas de ITIL para mejorar los servicios de tecnología de información en Kyndryl. Además de los índices de servicios de TI enfocados a tratar los procesos estratégicos, de diseño, de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Amayo Rabanal, Daniel Accent, Yrigoyen Aspiazu, Eduardo Alfredo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Tecnológica del Perú
Repositorio:UTP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/9161
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12867/9161
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Implementación de un modelo
Gestión de incidencias
ITIL
Mejora de los servicios de TI
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04
Descripción
Sumario:La presente investigación consiste sobre implementar una estandarización en la dirección de incidencias bajo las prácticas de ITIL para mejorar los servicios de tecnología de información en Kyndryl. Además de los índices de servicios de TI enfocados a tratar los procesos estratégicos, de diseño, de transición, operacionalización y mejoramiento continuo. El estudio está fundamentado en teorías y estándares probados por diferentes empresas, en particular está desarrollado con el conocimiento en buenas prácticas de ITIL. En este marco, el objetivo de investigación tuvo como objetivo implementar un modelo de gestión de incidencias que se ajuste a la realidad actual de Kyndryl. El diseño investigativo es experimental de tipo preexperimental con enfoque cuantitativo porque se analiza los registros de las incidencias de un solo grupo distribuidos en el periodo preprueba (antes de la propuesta) y posprueba (después de la propuesta). Siendo la muestra de 1008 registros. Los productos por parte del modelo propuesto en la investigación tras la prueba Wilcoxon muestran para las dimensiones “Estrategia”, “Diseño”, “Transición”, “Operación” y “Mejora continua” los niveles de significancia bilateral de 0.003, 0.002, 0.001, 0.002 y 0.013, respectivamente demostrando que se lograr una mejora del 13% con respecto al periodo de evaluación preprueba. Por consiguiente, se determina el impacto positivo en todas las dimensiones relacionadas a la variable dependiente “Servicios de tecnología de información” logrando demostrar que las hipótesis planteadas son retenidas y aprobadas bajo la prueba estadística.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).