Conductas internalizantes y externalizantes en jóvenes universitarios peruanos afectados por violencia familiar

Descripción del Articulo

Debido al aislamiento social que se vivió gracias a la pandemia por Covid-19, las horas de convivencia familiar aumentaron en cada hogar, convirtiéndose en un potencial peligro cuando el entorno familiar más cercano está lleno de violencia; esto puede traer diversos problemas a la salud física, psic...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Alvarez Machuca, Militza Carmen Virginia, Tacca Huamán, Daniel Rubén, Zúñiga Villegas, María Elena, Díaz Buendía, Anne Needa
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Tecnológica del Perú
Repositorio:UTP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/7256
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12867/7256
https://doi.org/10.53287/dfyn6241gj57w
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Violencia familiar
Conductas externalizantes
Conductas internalizantes
Estudiantes superiores
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:Debido al aislamiento social que se vivió gracias a la pandemia por Covid-19, las horas de convivencia familiar aumentaron en cada hogar, convirtiéndose en un potencial peligro cuando el entorno familiar más cercano está lleno de violencia; esto puede traer diversos problemas a la salud física, psicológica y emocional. Por ello, se buscó identificar los principales tipos de violencia familiar que han experimentado los jóvenes universitarios, distinguir entre las conductas externalizantes e internalizantes como consecuencia de estos eventos adversos, así como conocer la relación estadística entre las variables de estudio. La investigación tuvo un enfoque cuantitativo, alcance correlacional y con diseño no experimental transversal; la muestra final estuvo constituida por 374 estudiantes de tres universidades de Lima, Perú. Según los hallazgos, la violencia psicológica es la que se presenta con mayor frecuencia, la ansiedad-depresión y el retraimiento son las dos conductas más comunes y los índices de correlación entre las variables son positivos y significativos. Las mujeres presentan más puntaje en las conductas internalizantes, mientras que los varones en las externalizantes; así mismo, se encontró que los más jóvenes presentan más conductas externalizantes. Finalmente, se evidenció la existencia de violencia familiar en los hogares de los jóvenes universitarios, lo cual se ha traducido en diversos tipos de conducta que podrían afectar su salud y también su rendimiento académico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).