Diseño e implementación de un prototipo ortesis de miembro superior para la rehabilitación de un paciente post ACV

Descripción del Articulo

En el actual trabajo presenta el diseño de un prototipo de ortesis automático para la rehabilitación del miembro superior para personas que padecen de un accidente cerebro vascular. El estudio da inicio desde la obtención de información a las terapias rehabilitadoras que actualmente se aplican en lo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Alvarado Huaranga, Robert Manuel, Sánchez Milla, Edwin Ivan
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Tecnológica del Perú
Repositorio:UTP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/8268
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12867/8268
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ortesis
Prototipos mecatrónicos
Rehabilitación física
Equipos biomédicos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.03
Descripción
Sumario:En el actual trabajo presenta el diseño de un prototipo de ortesis automático para la rehabilitación del miembro superior para personas que padecen de un accidente cerebro vascular. El estudio da inicio desde la obtención de información a las terapias rehabilitadoras que actualmente se aplican en los diferentes centros encargados de brindarlos, adicional a la recaudación de información se buscaron datos estadísticos del INEI e información proporcionada por especialistas en terapias, se pudo identificar ciertos elementos que perjudican e imposibilitan la oportunidad a algunas personas de continuar con los tratamientos. Los problemas van desde la dificultad del paciente de llegar a los centros de terapia, ya que se cuentan con pocos centros especializados, de igual modo la falta de personal capacitado y las carencias de equipos. Por lo explicado anteriormente, se optó por la elección del tema: “Diseño e implementación de un prototipo ortesis de miembro superior para la rehabilitación de un paciente post ACV”, se manufacturó un prototipo capaz de efectuar los movimientos de flexión y extensión del codo, así mismo también realizará los movimientos de flexión y extensión de la muñeca que padece de problemas de movimiento. Se decidió utilizar la metodología VDI 2221, este método aplica un procedimiento basado en normas para el proceso de diseño y creación de productos. Como primera etapa se propone los requisitos para el diseño, esta sección es relativamente cambiada a lo largo de todo el proyecto. La siguiente etapa se realiza un diagrama de funciones del prototipo, posteriormente se analiza las posibles soluciones dadas mediante una matriz morfológica. A continuación, se subdivide el proceso de diseño en mecánico, electrónico y control para la obtención de un diseño mecatrónico, este proceso es sustentado en documentos mediante diagramas y planos de construcción para ser evaluados posteriormente en las pruebas del prototipo y dar como resultado un producto con un fin específico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).