Implementación de Tecnologías de Virtualización de Funciones de Red (NFV) para Optimizar la Arquitectura de Red para laboratorios farmacéuticos: Caso Medifarma
Descripción del Articulo
El objeto de estudio de la presente investigación es determinar hasta qué medida mejorará una arquitectura de red, utilizando la virtualización de funciones de red, con el propósito principal de poder administrar, orquestar, gestionar y automatizar los requerimientos de la arquitectura de red. Para...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Tecnológica del Perú |
| Repositorio: | UTP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/10564 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12867/10564 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | SDN Controlador de red Arquitectura de red NFV https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04 |
| Sumario: | El objeto de estudio de la presente investigación es determinar hasta qué medida mejorará una arquitectura de red, utilizando la virtualización de funciones de red, con el propósito principal de poder administrar, orquestar, gestionar y automatizar los requerimientos de la arquitectura de red. Para esta investigación, se utilizó la técnica de recolección de datos de tiempos de respuesta, la técnica para medir que tanto puede crecer un sistema basándose en su hardware, también se utilizó la técnica de medir el aprovechamiento del ancho de banda contratado mediante la medición de ancho de banda de la red interna, se utilizó el sistema operativo ESXI, el software ONOS para generar una SDN que controle y automatice la arquitectura de red, se usó Mininet para emular una red de switches, se configuró la alta disponibilidad que permitirá que el sistema tolere fallas y caídas sin afectar la calidad ni continuidad del servicio. Para la configuración principal y de funciones de red, se ha utilizado Linux y programación en HTML. Para la medición de resultados, se utilizó el software NAGIOS. Luego de toda esta configuración, el sistema permite tolerar fallas y anomalías, además que la disponibilidad aumento a 99.99%. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).