Aprovechamiento del aserrín para la fabricación de ladrillos ecológicos, y lograr su próxima aplicación en el Perú

Descripción del Articulo

La industria del aserrío por su naturaleza produce grandes cantidades de biomasa como aserrín, viruta y madera no comercial que terminan siendo desechos contaminantes para el medio ambiente. Para ello, en los últimos años se han desarrollado una diversidad de investigaciones de cómo aprovechar el re...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Castañeda Rodriguez, Hugo Alexander, Escalante Cotrina, Mark Stevenson
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Tecnológica del Perú
Repositorio:UTP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/3336
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12867/3336
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aprovechamiento de residuos sólidos
Residuos de madera
Construcción ecológica
Ladrillos ecológicos
Industria del aserrío
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:La industria del aserrío por su naturaleza produce grandes cantidades de biomasa como aserrín, viruta y madera no comercial que terminan siendo desechos contaminantes para el medio ambiente. Para ello, en los últimos años se han desarrollado una diversidad de investigaciones de cómo aprovechar el residuo acumulado en los aserraderos. Este estudio pretende evidenciar y recopilar los diferentes usos comunes del aserrín y prioriza las propuestas innovadoras del uso directo del aserrín o partículas de madera en tecnología ecológica en construcción. Asimismo, se menciona los principales procesos para mineralizar las partículas de madera, mediante extracción acuosa (HA), Hidrolisis alcalina (HA), Recubrimiento con polímero (RP) o usando diferentes soluciones como Silicatos, sulfato de aluminio (Al2(SO4)3), silicato de Sodio, entre otros. Finalmente, se menciona algunos usos comunes del aserrín en la agricultura, ganadería, industrial y en construcción de obras civiles.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).