Modelo de RPA utilizando Winium para la obtención de registros en medidores de energía, caso: equipos ION y NEXUS

Descripción del Articulo

Hoy en día, existe en la mayoría de las organizaciones, sistemas informáticos que son operados por personas y que, por la complejidad de los sistemas, algunos requieren de una inversión considerable para ser actualizados a nuevas versiones, con el riesgo latente que la migración no resulte al 100% e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Castillo Carrera, Omar Javier
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Tecnológica del Perú
Repositorio:UTP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/2064
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12867/2064
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Automatización de procesos
Sistemas de control robótico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04
Descripción
Sumario:Hoy en día, existe en la mayoría de las organizaciones, sistemas informáticos que son operados por personas y que, por la complejidad de los sistemas, algunos requieren de una inversión considerable para ser actualizados a nuevas versiones, con el riesgo latente que la migración no resulte al 100% efectiva y surjan problemas de integración con otros sistemas, con posible pérdida de información o que la base de datos no sea compatible. Este dilema ha sido mitigado por la tecnología de Automatización Robótica de Procesos (RPA), la cual permite optimizar el funcionamiento de los sistemas antiguos, pues el software (SW) de RPA interactúan sobre la capa de usuario y son considerados no invasivos. Esta tecnología ha hecho evolucionar también a los sistemas expertos e inteligencia artificial, es decir los ha llevado a otro nivel, pues los SW de RPA logran integrarlos, por lo que podemos decir, RPA automatiza lo automatizado. Tecnología implementada normalmente en las empresas de servicios, banca, finanzas y muy poco en la industria, por tal motivo el presente trabajo trata de demostrar que es posible su implementación en la industria, en este caso el sector eléctrico, específicamente en el proceso de adquisición de registros de medidores de energía. Logrando reducir los costos de inversión, logísticos, recursos humanos y tiempo de horas hombre en el proceso en mención, así mismo maximizar la productividad de sus activos basados en la política de Gestión de Activos de la organización Red de Energía del Perú, como son: costo, riesgo y desempeño de sus activos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).