Análisis del modelo hidráulico del cauce natural en la quebrada Buena Vista en el sector Pozo Negro en Arequipa

Descripción del Articulo

En la próxima indagación se toca la problemática del peligro de probables inundaciones por desborde de máximas avenidas, las cuales se presentan en temporada de precipitaciones afectando a la población rivereña del sector de Pozo Negro de la quebrada Buena Vista, para la determinación de la fiabilid...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Estrada Chicaña, Manuel Ignacio, Presbitero Arteaga, Carlos Kevin
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Tecnológica del Perú
Repositorio:UTP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/7360
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12867/7360
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Inundaciones
Estudio de suelos
Gestión de riesgos
Modelo hidráulico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:En la próxima indagación se toca la problemática del peligro de probables inundaciones por desborde de máximas avenidas, las cuales se presentan en temporada de precipitaciones afectando a la población rivereña del sector de Pozo Negro de la quebrada Buena Vista, para la determinación de la fiabilidad de las series de datos de precipitación se realizó un análisis de datos dudosos. Además, se ejecutó un estudio estadístico de precipitaciones para la determinación de su distribución, frecuencias y periodo de retorno; por otro lado, se utilizó el método de Cowan in situ a fin de determinar el factor de rugosidad del suelo del cauce mediante progresivas o unidades de análisis; posterior a la recolección de información, se utilizó un modelo matemático hidráulico que relacione las variables de estudio y las correlacione con la capacidad del cauce teniendo en cuenta las limitantes de información y las características de la geomorfología, resultando así en la asunción de escenarios de inundación ligados a periodos de retorno de máximas avenidas, que a su vez son representados gráficamente mediante mapas de la zona de estudio, por último se diagnosticó el peligro, vulnerabilidad y riesgo ante inundaciones ribereñas o directamente afectadas al evento, representándose por medio de mapas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).