Eficacia de la implementación de las medidas de control para reducir el riesgo disergonómico en trabajadores administrativos de la Municipalidad de Tiabaya, Arequipa - 2022
Descripción del Articulo
La investigación se realizó en Arequipa en la municipalidad de Tiabaya en el área administrativa de la gerencia de servicios comunales donde laboran 11 trabajadores administrativos que realizan funciones de oficina, primero se halló el diagnóstico inicial en donde se identificó los riesgos disergonó...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Tecnológica del Perú |
Repositorio: | UTP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/6667 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12867/6667 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Seguridad laboral Salud laboral Riesgos disergonómicos Gestión de riesgos (seguridad laboral) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
Sumario: | La investigación se realizó en Arequipa en la municipalidad de Tiabaya en el área administrativa de la gerencia de servicios comunales donde laboran 11 trabajadores administrativos que realizan funciones de oficina, primero se halló el diagnóstico inicial en donde se identificó los riesgos disergonómicos a los que están expuestos los colaboradores, al aplicar el método ERGOPAR se obtuvo que el 42% de los trabajadores determinan las exigencias físicas del puesto de trabajo como “Altas” y un 25% como “Moderadas”; y aplicando el método ROSA se obtuvo como promedio de toda la población de estudio un nivel de riesgo 7.36 y esto según el método ROSA es un nivel “Muy Alto” y en su tabla de actuación nos indica que “es necesario la actuación cuanto antes”, de acuerdo a esta evaluación inicial se implementó los controles para disminuir los niveles de riesgo disergonómico, estos fueron un programa de capacitaciones que se realizó en 4 semanas; un programa de pausas activas donde se facilitó un tríptico con ejercicios de relajación y estiramiento que se desarrollaran 2 veces al día de 7 a 10 minutos; y un procedimiento de trabajo seguro entregado a los 11 colaboradores, luego de la implementación se volvió a evaluar con el método ROSA obteniendo como promedio un nivel de riesgo de 3.18, que es un nivel de riesgo mejorable y finalmente se determinó la eficacia de la implementación de controles para lo cual se realizó la comparación de la evaluación inicial con la evaluación final del método ROSA y aplicando la fórmula se obtuvo una eficacia total del 65.45%. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).