Phubbing, clima familiar y autoestima en adolescentes peruanos en el contexto del aislamiento social

Descripción del Articulo

La interacción social es pieza fundamental en el desarrollo del ser humano; sin embargo, los teléfonos inteligentes y el internet vienen cambiando la forma cómo los adolescentes interactúan con sus pares y familias. Es por ello, que en el contexto del aislamiento social por Covid-19, es importante c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Tacca Huamán, Daniel Rubén, Cuarez Cordero, Renzo, Tacca Huamán, Ana Luisa
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Tecnológica del Perú
Repositorio:UTP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/5760
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12867/5760
http://doi.org/10.17583/rimcis.7096
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:COVID-19 en el comportamiento humano
Autoestima
Familia
Adolescentes
Phubbing
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
Descripción
Sumario:La interacción social es pieza fundamental en el desarrollo del ser humano; sin embargo, los teléfonos inteligentes y el internet vienen cambiando la forma cómo los adolescentes interactúan con sus pares y familias. Es por ello, que en el contexto del aislamiento social por Covid-19, es importante conocer la relación entre el phubbing, el clima familiar y la autoestima de los adolescentes. La investigación tuvo un enfoque cuantitativo, correlacional, no experimental y participaron 322 adolescentes de la ciudad de Lima, Perú. El phubbing se relaciona negativamente con la autoestima (-.47) y con el clima familiar (-.48). Se evidenció una correlación positiva y grande entre la autoestima y el clima familiar (.51); además, no se encontró diferencias significativas según género, edad, tipo de escuela o modalidad de estudio. El phubbing y la autoestima presentaron resultados diversos según el tipo de familia. Finalmente, se observó que la cantidad de horas de conexión al móvil se relaciona negativamente con la autoestima y el clima familiar, pero de manera positiva con el phubbing. En conclusión, las conductas asociadas al phubbing se relacionan negativamente con el clima familiar y con la autoestima; convirtiendo al phubbing en un peligro para el desarrollo de los adolescentes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).