Gestión en las cuentas por cobrar y su efecto en la liquidez de la empresa SEA S. A. C. por el periodo 2017

Descripción del Articulo

La gestión de las cuentas por cobrar son un factor clave de las empresas para enfrentar sus compromisos, pues un mal manejo puede llevar a la empresa a situaciones complejas. Por lo tanto, tener un control del efectivo ayudara a la empresa a cumplir con sus objetivos financieros. Se toma como caso p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Barboza Martinez, Alexandra Belen, Mamani Collanqui, Edith Guadalupe, Vilca Aylas, Cinthia Giovanna
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Tecnológica del Perú
Repositorio:UTP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/2788
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12867/2788
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cobranzas de cuentas
Liquidez (Finanzas)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:La gestión de las cuentas por cobrar son un factor clave de las empresas para enfrentar sus compromisos, pues un mal manejo puede llevar a la empresa a situaciones complejas. Por lo tanto, tener un control del efectivo ayudara a la empresa a cumplir con sus objetivos financieros. Se toma como caso particular la empresa SEA S.A.C. que se dedica a la comercialización y distribución de productos marinos congelados y conservas. El presente trabajo de investigación tiene como propósito demostrar el efecto de la gestión de las cuentas por cobrar en la liquidez de la empresa SEA S. A. C. en el año 2017. Se observa un alto índice de las cuentas por cobrar en la empresa ya que se le da poco seguimiento o falta de mayor análisis a sus cuentas por cobrar para poder recuperarlas oportunamente y repercute en la disponibilidad de liquidez para cumplir su endeudamiento y otros. El diseño del trabajo de investigación es no experimental transversal, porque estuvo basada en la práctica mediante métodos y análisis de información de la empresa. Aplicada el método inductivo y deductivo porque nos centramos en variables específicas y el tipo de investigación fue mixta. Para el logro de nuestros objetivos se utilizó los instrumentos de cuestionario y observación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).