Aplicación de la sostenibilidad mediante la certificación MIVIVIENDA para el grado I+, y su impacto en el costo y diseño del proyecto de Vivienda Multifamiliar Verdi, ubicado en el distrito de San Miguel-2021

Descripción del Articulo

El trabajo de investigación tiene como objetivo determinar el impacto que puede tener la aplicación de la sostenibilidad mediante la certificación Mivivienda para el grado I+ en el costo y diseño del proyecto de vivienda multifamiliar Verdi, el cual está ubicado en el distrito de San Miguel, además...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Briones Vargas, Karen Stefany, Sotelo Espinoza, Vicky Neri
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Tecnológica del Perú
Repositorio:UTP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/6412
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12867/6412
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Desarrollo sostenible
Proyectos inmobiliarios
Administración de proyectos de construcción
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03
id UTPD_281e53d3774044854ccb12968987c9a8
oai_identifier_str oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/6412
network_acronym_str UTPD
network_name_str UTP-Institucional
repository_id_str 4782
dc.title.es_PE.fl_str_mv Aplicación de la sostenibilidad mediante la certificación MIVIVIENDA para el grado I+, y su impacto en el costo y diseño del proyecto de Vivienda Multifamiliar Verdi, ubicado en el distrito de San Miguel-2021
title Aplicación de la sostenibilidad mediante la certificación MIVIVIENDA para el grado I+, y su impacto en el costo y diseño del proyecto de Vivienda Multifamiliar Verdi, ubicado en el distrito de San Miguel-2021
spellingShingle Aplicación de la sostenibilidad mediante la certificación MIVIVIENDA para el grado I+, y su impacto en el costo y diseño del proyecto de Vivienda Multifamiliar Verdi, ubicado en el distrito de San Miguel-2021
Briones Vargas, Karen Stefany
Desarrollo sostenible
Proyectos inmobiliarios
Administración de proyectos de construcción
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03
title_short Aplicación de la sostenibilidad mediante la certificación MIVIVIENDA para el grado I+, y su impacto en el costo y diseño del proyecto de Vivienda Multifamiliar Verdi, ubicado en el distrito de San Miguel-2021
title_full Aplicación de la sostenibilidad mediante la certificación MIVIVIENDA para el grado I+, y su impacto en el costo y diseño del proyecto de Vivienda Multifamiliar Verdi, ubicado en el distrito de San Miguel-2021
title_fullStr Aplicación de la sostenibilidad mediante la certificación MIVIVIENDA para el grado I+, y su impacto en el costo y diseño del proyecto de Vivienda Multifamiliar Verdi, ubicado en el distrito de San Miguel-2021
title_full_unstemmed Aplicación de la sostenibilidad mediante la certificación MIVIVIENDA para el grado I+, y su impacto en el costo y diseño del proyecto de Vivienda Multifamiliar Verdi, ubicado en el distrito de San Miguel-2021
title_sort Aplicación de la sostenibilidad mediante la certificación MIVIVIENDA para el grado I+, y su impacto en el costo y diseño del proyecto de Vivienda Multifamiliar Verdi, ubicado en el distrito de San Miguel-2021
author Briones Vargas, Karen Stefany
author_facet Briones Vargas, Karen Stefany
Sotelo Espinoza, Vicky Neri
author_role author
author2 Sotelo Espinoza, Vicky Neri
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Bouverie Alor, Jorge Alfredo
dc.contributor.author.fl_str_mv Briones Vargas, Karen Stefany
Sotelo Espinoza, Vicky Neri
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Desarrollo sostenible
Proyectos inmobiliarios
Administración de proyectos de construcción
topic Desarrollo sostenible
Proyectos inmobiliarios
Administración de proyectos de construcción
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03
description El trabajo de investigación tiene como objetivo determinar el impacto que puede tener la aplicación de la sostenibilidad mediante la certificación Mivivienda para el grado I+ en el costo y diseño del proyecto de vivienda multifamiliar Verdi, el cual está ubicado en el distrito de San Miguel, además se analiza de qué manera contribuye la aplicación de la sostenibilidad a los compromisos de los objetivos de desarrollo sostenible con miras al 2030 de parte de Organización de Naciones Unidas, esto con el fin de mostrar las diferencias que pueden haber entre un proyecto concebido de manera tradicional y un proyecto en el cual se aplica la sostenibilidad no únicamente pensando en la certificación del proyecto sino en los beneficios que puede brindarnos a futuro, teniendo así una visión holística del proyecto; además del aporte desde nuestra labor a los objetivos de desarrollo sostenible que el país tiene como compromiso . Para la investigación se optó por el caso de estudio de un edificio multifamiliar de 7 pisos siendo esta la vivienda multifamiliar Verdi de 7 pisos (19.50 mts) que se encuentra ubicada en la calle Padre Urraca N° 216 en el cruce con la calle José María Arce. La metodología que se ha usado en el desarrollo del trabajo de investigación es mediante el enfoque cuantitativo, con un alcance explicativo. El diseño de la investigación es no experimental del tipo transversal ya que hace un corte en el tiempo, en este caso el 2021. Los resultados muestran que existe una variación entre los costos y diseño del proyecto original y el proyecto que aplica la sostenibilidad mediante la certificación Mivivienda para obtener el grado I+ del fondo Mivivienda, habiendo una variación de 1.28% en los costos de construcción y una disminución de 1.78% de área vendible de departamentos en el proyecto aunque es reemplazada por área vendible comercial, además se muestra que contribuye al cumplimiento de los objetivos sostenibles de la ONU mediante el aporte a sus indicadores a nivel país de acuerdo a los datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática. Se concluye que la aplicación de la sostenibilidad para obtener la certificación Mivivienda grado I+ aumenta los costos del proyecto y disminuye el área vendible; por lo que el proyecto general se ve afectado con una disminución de la utilidad de 1.74%; sin embargo el promotor inmobiliario se beneficiaría con la aceleración de la velocidad de ventas, aumentándolas en un 20 % lo que impacta directamente en sus indicadores financieros para presentar el proyecto a inversionistas o fondos de inversión, obteniendo una mejora en la TIR (tasa interna de retorno) de 15% a 21% y el VAN (valor actual neto) de S/.1,052,580.42 a S/.1,927,280.26, además como consecuencia de ello le genera mayor liquidez inicial pudiendo así completar la etapa de preventa y activación del proyecto, sumado a los beneficios que ofrece la sostenibilidad mediante la certificación Mivivienda se tiene la oportunidad de desarrollar el marketing a través de la idea de desarrollo sostenible. En la etapa de funcionamiento y mantenimiento, etapa que tiene la mayor duración dentro del periodo de vida del proyecto, los usurarios finalistas podrán obtener hasta un 40% de ahorro anual en energía. Además, otros de los beneficios de la aplicación de la sostenibilidad del proyecto son la integración social del diseño y el uso del beneficio de los bonos de Mivivienda para proyectos sostenibles. Finalmente la investigación pretende contribuir con la difusión de generación de proyectos aplicando la sostenibilidad y aprovechar una certificación nacional, mostrando de manera integral los beneficios y explicando el impacto que puede generar adecuar un proyecto tradicional a la certificación Mivivienda, dando una alternativa para que los promotores inmobiliarios opten por un proyecto sostenible en el que se considere las dimensiones de la sostenibilidad.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-01-05T18:30:10Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-01-05T18:30:10Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12867/6412
url https://hdl.handle.net/20.500.12867/6412
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Tecnológica del Perú
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Institucional - UTP
Universidad Tecnológica del Perú
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UTP-Institucional
instname:Universidad Tecnológica del Perú
instacron:UTP
instname_str Universidad Tecnológica del Perú
instacron_str UTP
institution UTP
reponame_str UTP-Institucional
collection UTP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/6412/1/K.Briones_V.Sotelo_Trabajo_de_Investigacion_Maestria_2022.pdf
http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/6412/2/K.Briones_V.Sotelo_Formulario_de_Autorizacion.pdf
http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/6412/3/K.Briones_V.Sotelo_Informe_de_Similitud.pdf
http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/6412/4/license.txt
http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/6412/5/K.Briones_V.Sotelo_Trabajo_de_Investigacion_Maestria_2022.pdf.txt
http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/6412/7/K.Briones_V.Sotelo_Formulario_de_Autorizacion.pdf.txt
http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/6412/9/K.Briones_V.Sotelo_Informe_de_Similitud.pdf.txt
http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/6412/6/K.Briones_V.Sotelo_Trabajo_de_Investigacion_Maestria_2022.pdf.jpg
http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/6412/8/K.Briones_V.Sotelo_Formulario_de_Autorizacion.pdf.jpg
http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/6412/10/K.Briones_V.Sotelo_Informe_de_Similitud.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv de4c0365dbbf4683d8b2bd9e4c5be626
193314b04484272f8b63228e1a8edada
f82cdacfe17ef9a861c36c19776ee11b
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
20fdf9557648546ac409754fa467d549
4240f0f19e96222f811a2ed2d23b81dd
e075a1c88ce5db4c9a336ab98e5422fe
0d83e89407dc4ba317ebcd64c06c4ec4
27426c43a5d8b259b93f1553628be216
a5bcbbe4552e9036cdca58ec48060a05
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Tecnológica del Perú
repository.mail.fl_str_mv repositorio@utp.edu.pe
_version_ 1817984826956840960
spelling Bouverie Alor, Jorge AlfredoBriones Vargas, Karen StefanySotelo Espinoza, Vicky Neri2023-01-05T18:30:10Z2023-01-05T18:30:10Z2022https://hdl.handle.net/20.500.12867/6412El trabajo de investigación tiene como objetivo determinar el impacto que puede tener la aplicación de la sostenibilidad mediante la certificación Mivivienda para el grado I+ en el costo y diseño del proyecto de vivienda multifamiliar Verdi, el cual está ubicado en el distrito de San Miguel, además se analiza de qué manera contribuye la aplicación de la sostenibilidad a los compromisos de los objetivos de desarrollo sostenible con miras al 2030 de parte de Organización de Naciones Unidas, esto con el fin de mostrar las diferencias que pueden haber entre un proyecto concebido de manera tradicional y un proyecto en el cual se aplica la sostenibilidad no únicamente pensando en la certificación del proyecto sino en los beneficios que puede brindarnos a futuro, teniendo así una visión holística del proyecto; además del aporte desde nuestra labor a los objetivos de desarrollo sostenible que el país tiene como compromiso . Para la investigación se optó por el caso de estudio de un edificio multifamiliar de 7 pisos siendo esta la vivienda multifamiliar Verdi de 7 pisos (19.50 mts) que se encuentra ubicada en la calle Padre Urraca N° 216 en el cruce con la calle José María Arce. La metodología que se ha usado en el desarrollo del trabajo de investigación es mediante el enfoque cuantitativo, con un alcance explicativo. El diseño de la investigación es no experimental del tipo transversal ya que hace un corte en el tiempo, en este caso el 2021. Los resultados muestran que existe una variación entre los costos y diseño del proyecto original y el proyecto que aplica la sostenibilidad mediante la certificación Mivivienda para obtener el grado I+ del fondo Mivivienda, habiendo una variación de 1.28% en los costos de construcción y una disminución de 1.78% de área vendible de departamentos en el proyecto aunque es reemplazada por área vendible comercial, además se muestra que contribuye al cumplimiento de los objetivos sostenibles de la ONU mediante el aporte a sus indicadores a nivel país de acuerdo a los datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática. Se concluye que la aplicación de la sostenibilidad para obtener la certificación Mivivienda grado I+ aumenta los costos del proyecto y disminuye el área vendible; por lo que el proyecto general se ve afectado con una disminución de la utilidad de 1.74%; sin embargo el promotor inmobiliario se beneficiaría con la aceleración de la velocidad de ventas, aumentándolas en un 20 % lo que impacta directamente en sus indicadores financieros para presentar el proyecto a inversionistas o fondos de inversión, obteniendo una mejora en la TIR (tasa interna de retorno) de 15% a 21% y el VAN (valor actual neto) de S/.1,052,580.42 a S/.1,927,280.26, además como consecuencia de ello le genera mayor liquidez inicial pudiendo así completar la etapa de preventa y activación del proyecto, sumado a los beneficios que ofrece la sostenibilidad mediante la certificación Mivivienda se tiene la oportunidad de desarrollar el marketing a través de la idea de desarrollo sostenible. En la etapa de funcionamiento y mantenimiento, etapa que tiene la mayor duración dentro del periodo de vida del proyecto, los usurarios finalistas podrán obtener hasta un 40% de ahorro anual en energía. Además, otros de los beneficios de la aplicación de la sostenibilidad del proyecto son la integración social del diseño y el uso del beneficio de los bonos de Mivivienda para proyectos sostenibles. Finalmente la investigación pretende contribuir con la difusión de generación de proyectos aplicando la sostenibilidad y aprovechar una certificación nacional, mostrando de manera integral los beneficios y explicando el impacto que puede generar adecuar un proyecto tradicional a la certificación Mivivienda, dando una alternativa para que los promotores inmobiliarios opten por un proyecto sostenible en el que se considere las dimensiones de la sostenibilidad.Escuela de Postgradoapplication/pdfspaUniversidad Tecnológica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Repositorio Institucional - UTPUniversidad Tecnológica del Perúreponame:UTP-Institucionalinstname:Universidad Tecnológica del Perúinstacron:UTPDesarrollo sostenibleProyectos inmobiliariosAdministración de proyectos de construcciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03Aplicación de la sostenibilidad mediante la certificación MIVIVIENDA para el grado I+, y su impacto en el costo y diseño del proyecto de Vivienda Multifamiliar Verdi, ubicado en el distrito de San Miguel-2021info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUMaestro en Gestión de la ConstrucciónUniversidad Tecnológica del Perú. Escuela de PostgradoMaestría en Gestión de la Construcción7293535246936648732217http://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionORIGINALK.Briones_V.Sotelo_Trabajo_de_Investigacion_Maestria_2022.pdfK.Briones_V.Sotelo_Trabajo_de_Investigacion_Maestria_2022.pdfapplication/pdf38730799http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/6412/1/K.Briones_V.Sotelo_Trabajo_de_Investigacion_Maestria_2022.pdfde4c0365dbbf4683d8b2bd9e4c5be626MD51K.Briones_V.Sotelo_Formulario_de_Autorizacion.pdfK.Briones_V.Sotelo_Formulario_de_Autorizacion.pdfapplication/pdf165812http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/6412/2/K.Briones_V.Sotelo_Formulario_de_Autorizacion.pdf193314b04484272f8b63228e1a8edadaMD52K.Briones_V.Sotelo_Informe_de_Similitud.pdfK.Briones_V.Sotelo_Informe_de_Similitud.pdfapplication/pdf231542http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/6412/3/K.Briones_V.Sotelo_Informe_de_Similitud.pdff82cdacfe17ef9a861c36c19776ee11bMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/6412/4/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54TEXTK.Briones_V.Sotelo_Trabajo_de_Investigacion_Maestria_2022.pdf.txtK.Briones_V.Sotelo_Trabajo_de_Investigacion_Maestria_2022.pdf.txtExtracted texttext/plain392799http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/6412/5/K.Briones_V.Sotelo_Trabajo_de_Investigacion_Maestria_2022.pdf.txt20fdf9557648546ac409754fa467d549MD55K.Briones_V.Sotelo_Formulario_de_Autorizacion.pdf.txtK.Briones_V.Sotelo_Formulario_de_Autorizacion.pdf.txtExtracted texttext/plain2282http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/6412/7/K.Briones_V.Sotelo_Formulario_de_Autorizacion.pdf.txt4240f0f19e96222f811a2ed2d23b81ddMD57K.Briones_V.Sotelo_Informe_de_Similitud.pdf.txtK.Briones_V.Sotelo_Informe_de_Similitud.pdf.txtExtracted texttext/plain20http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/6412/9/K.Briones_V.Sotelo_Informe_de_Similitud.pdf.txte075a1c88ce5db4c9a336ab98e5422feMD59THUMBNAILK.Briones_V.Sotelo_Trabajo_de_Investigacion_Maestria_2022.pdf.jpgK.Briones_V.Sotelo_Trabajo_de_Investigacion_Maestria_2022.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12579http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/6412/6/K.Briones_V.Sotelo_Trabajo_de_Investigacion_Maestria_2022.pdf.jpg0d83e89407dc4ba317ebcd64c06c4ec4MD56K.Briones_V.Sotelo_Formulario_de_Autorizacion.pdf.jpgK.Briones_V.Sotelo_Formulario_de_Autorizacion.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15873http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/6412/8/K.Briones_V.Sotelo_Formulario_de_Autorizacion.pdf.jpg27426c43a5d8b259b93f1553628be216MD58K.Briones_V.Sotelo_Informe_de_Similitud.pdf.jpgK.Briones_V.Sotelo_Informe_de_Similitud.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg19954http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/6412/10/K.Briones_V.Sotelo_Informe_de_Similitud.pdf.jpga5bcbbe4552e9036cdca58ec48060a05MD51020.500.12867/6412oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/64122023-01-05 14:03:24.929Repositorio Institucional de la Universidad Tecnológica del Perúrepositorio@utp.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.982926
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).