La falta de regulación en el registro del nacimiento de los menores de edad concebidos a través de TERAS que restringe el derecho a la inscripción de su progenitor. Caso Ricardo Morán
Descripción del Articulo
Esta investigación tuvo como fin principal determinar la vulneración al derecho de inscripción del progenitor por la falta de regulación en el registro de nacimiento de los menores de edad concebidos a través de técnicas de reproducción asistida, tomando como referencia el caso de Ricardo Morán, el...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Tecnológica del Perú |
| Repositorio: | UTP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/9833 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12867/9833 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | TERAS Gestación subrogada Nacionalidad Dignidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00 |
| Sumario: | Esta investigación tuvo como fin principal determinar la vulneración al derecho de inscripción del progenitor por la falta de regulación en el registro de nacimiento de los menores de edad concebidos a través de técnicas de reproducción asistida, tomando como referencia el caso de Ricardo Morán, el cual ilustra las dificultades a las que se enfrentan los padres que en solitario y recurriendo al uso de técnicas de reproducción asistida, desean ejercer su paternidad plenamente. Razón de ello, se aplicó una metodología de tipo básica y con enfoque cualitativo; asimismo, se utilizó como técnica de investigación el análisis documental de determinadas variables, y como instrumento a la guía de análisis documental. Finalmente, se obtuvo como resultado que la falta de regulación en el registro de nacimiento de los menores concebidos a través de técnicas de reproducción asistida, si vulnera el derecho de inscripción de progenitor. Esto se debe a que la legislación peruana no ha contemplado este escenario que engloba a las TERAS, lo que genera un vacío legal, ya que el progenitor varón que desea llevar su paternidad en solitario se ve restringido legalmente, pues el art. 21 párrafo 3 del CC. permite únicamente a la madre inscribir a sus hijos con sus apellidos. Siendo así, existe una necesidad urgente de actualizar y adaptar la normativa con el fin de garantizar que todos los niños, independientemente de la forma en que fueron concebidos, tengan acceso a la inscripción legal completa y a la protección de sus derechos. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).