Diseño de una red de telecomunicaciones MPLS para la transmisión de datos en la publicación de resultados en las elecciones regionales y municipales del Perú en el año 2022
Descripción del Articulo
La presente tesis de investigación examina la aplicación de tecnología MPLS (Multiprotocol Label Switching) en la implementación de un diseño de enlaces de telecomunicaciones para las Elecciones Regionales y Municipales del Perú en el 2022. El objetivo de la investigación es demostrar cómo el uso de...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Tecnológica del Perú |
| Repositorio: | UTP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/7474 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12867/7474 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Protocolos de conmutación Interconectividad de redes Redes híbridas Infraestructura de red https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.05 |
| Sumario: | La presente tesis de investigación examina la aplicación de tecnología MPLS (Multiprotocol Label Switching) en la implementación de un diseño de enlaces de telecomunicaciones para las Elecciones Regionales y Municipales del Perú en el 2022. El objetivo de la investigación es demostrar cómo el uso de la tecnología MPLS puede mejorar la calidad de los servicios de telecomunicaciones durante eventos importantes como las Elecciones, en términos de velocidad, capacidad y seguridad de la red. El estudio comienza con una revisión de la literatura existente sobre MPLS y su aplicación en la industria de las telecomunicaciones, a continuación, se describe el diseño de la red de telecomunicaciones propuesto para las elecciones y se analiza el rendimiento de la red utilizando herramientas de simulación, lo que nos permite realizar la verificación y comparación de los resultados, tomando en consideración los enfoques de investigación descriptivo y cuantitativo. Dado que se requiere interconectar sedes a nivel nacional, con el centro de datos principal y respaldo, se ha evaluado la implementación de una red de enlaces dedicados de telecomunicaciones que permita la interconexión segura y de alta calidad para la transmisión de voz y datos, se evaluaron escenarios empleando la tecnología MPLS, los cuales muestran que la red MPLS ofrece un mejor rendimiento, en términos de velocidad, capacidad y seguridad, que la red de conmutación de paquetes. Además, se evalúa la viabilidad del diseño de la implementación de tecnología MPLS en el contexto de las elecciones, tomando en consideración los requerimientos indicados en los términos de referencia que la autoridad encargada publica en el marco de dicho Proceso Electoral. Se concluye que la inversión necesaria para la implementación de MPLS sería rentable en términos de mejora en la calidad de los servicios de telecomunicaciones y en la satisfacción del usuario. En resumen, la presente tesis de investigación demuestra que la tecnología MPLS puede mejorar significativamente la calidad de los servicios de telecomunicaciones durante eventos importantes como las elecciones. La implementación de MPLS en la red de telecomunicaciones diseñada para las Elecciones Regionales y Municipales del Perú en el 2022 sería una inversión rentable y beneficiosa para la ONPE, tomando en consideración las implicancias políticas que este acontecimiento conlleva. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).