Implementación del sistema de reducción de ruido mediante automatización mecánica del molino polveador N°1 en el área de preparación mecánica de muestras en Planta Belén, Chala – Arequipa. 2018

Descripción del Articulo

La presente tesis está enfocada en la “Implementación del Sistema de Reducción de Ruido mediante la Automatización Mecánica del Molino Polveador N°1 en el Área de Preparación Mecánica de Muestras en Planta Belén, Chala – Arequipa. 2018”, con el objetivo de minimizar el riesgo ocupacional desarrollan...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Magnatte Zuñiga, Oscar Gustavo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Tecnológica del Perú
Repositorio:UTP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/2061
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12867/2061
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ruido ocupacional
Automatización industrial
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:La presente tesis está enfocada en la “Implementación del Sistema de Reducción de Ruido mediante la Automatización Mecánica del Molino Polveador N°1 en el Área de Preparación Mecánica de Muestras en Planta Belén, Chala – Arequipa. 2018”, con el objetivo de minimizar el riesgo ocupacional desarrollando una alternativa de solución como es la automatización de los Molinos Polveadores. La intensidad de ruido en los equipos dio origen a la Implementación de una medida de control, definiendo los equipos responsables y evaluar el de mayor intensidad, siendo los Molinos Polveadores por el contacto entre piezas mecánicas y billas de acero, para ello la necesidad de realizar el monitoreo inicial de ruido encontrándose sobre los límites permisibles. La consecuencia a la exposición del ruido industrial sobre la salud ocupacional de los trabajadores que laboran durante jornadas de más de 12 horas diarias, es un evidente problema que afecta a la población expuesta y más en países de desarrollo como Perú por ende en la mediana minería, en cuyo caso la población en riesgo es considerablemente alta. La problemática que a ello concierne incluye la alteración de la salud tanto física como mental, siendo el aspecto de mayor importancia en este caso, la disminución evidente de la capacidad auditiva o hipoacusia de los empleados en el ámbito laboral en quienes la mayoría de veces no se diagnostica ni se trata a tiempo para recuperar la función auditiva. Al identificar la problemática se determina Implementar un Sistema Automatizado que consiste en retirar la fuente de ruido (piñón, catalina, cadenas) y colocar un sistema a base de un motoreductor (motor y una caja de engranajes acoplados mecánicamente) y variador de frecuencia que se integran al sistema, así minimizar el ruido ocupacional en la zona de trabajo. Luego de la Automatización se realizó el último monitoreo encontrándose dentro de los límites permisibles que exige la presente normativa aplicable vigente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).