Plan de mejora en metodología de gestión de prefabricados en la construcción de puentes

Descripción del Articulo

La finalidad de mi investigación de tesis de maestría es formular un plan de gestión sobre las etapas de ejecución del elemento prefabricado para la industria de la construcción y/o comercio titulado “PLAN DE MEJORA EN METODOLOGÍA DE GESTIÓN DE PREFABRICADOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE PUENTES”, específic...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Caballon Poemape, Marlon Raul
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Tecnológica del Perú
Repositorio:UTP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/4777
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12867/4777
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sistemas constructivos prefabricados
Industria de la construcción
Construcción industrial
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03
id UTPD_00625389398803cfde50a18797471bdd
oai_identifier_str oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/4777
network_acronym_str UTPD
network_name_str UTP-Institucional
repository_id_str 4782
dc.title.es_PE.fl_str_mv Plan de mejora en metodología de gestión de prefabricados en la construcción de puentes
title Plan de mejora en metodología de gestión de prefabricados en la construcción de puentes
spellingShingle Plan de mejora en metodología de gestión de prefabricados en la construcción de puentes
Caballon Poemape, Marlon Raul
Sistemas constructivos prefabricados
Industria de la construcción
Construcción industrial
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03
title_short Plan de mejora en metodología de gestión de prefabricados en la construcción de puentes
title_full Plan de mejora en metodología de gestión de prefabricados en la construcción de puentes
title_fullStr Plan de mejora en metodología de gestión de prefabricados en la construcción de puentes
title_full_unstemmed Plan de mejora en metodología de gestión de prefabricados en la construcción de puentes
title_sort Plan de mejora en metodología de gestión de prefabricados en la construcción de puentes
author Caballon Poemape, Marlon Raul
author_facet Caballon Poemape, Marlon Raul
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Muñoz Aznaran, Roberto Manuel
dc.contributor.author.fl_str_mv Caballon Poemape, Marlon Raul
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Sistemas constructivos prefabricados
Industria de la construcción
Construcción industrial
topic Sistemas constructivos prefabricados
Industria de la construcción
Construcción industrial
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03
description La finalidad de mi investigación de tesis de maestría es formular un plan de gestión sobre las etapas de ejecución del elemento prefabricado para la industria de la construcción y/o comercio titulado “PLAN DE MEJORA EN METODOLOGÍA DE GESTIÓN DE PREFABRICADOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE PUENTES”, específicamente en el diseño, fabricación, transporte, montaje, mantenimiento y demolición. Iniciándose con la observación, búsqueda y mejora en metodología dela empresa y/o organización, distinguiéndose en determinar una clara estrategia y la gestión en implantar nuevas prácticas para ejecutar sus etapas de prefabricación, mencionándose la importancia del cumplimiento de dichas actividades orientados a cumplir metas en la construcción industrial. El puente se ejecutó en la ciudad de Lima en el distrito del Cercado de Lima, del año 2017 en un periodo de cuatro (04)meses teniendo un área de 1,572.00 m2, cuya responsabilidad de ejecución fue de las empresas GyM –Soletanche Bachy liderados por el grupo de obras públicas francés Vinci Highways, siendo el cliente la Municipalidad de Lima Metropolitana y como supervisora la empresa ARCADIS PERÚS.A.C. –Perú/Lima que fue donde labore como supervisor de proyecto desenvolviéndome activamente. La obra se llamó: “LAMSAC -Línea Amarilla”, hasta que se cambió el nombre en el año 2011 a Vía Parque Rímac. La vía expresa línea amarilla tiene una longitud aproximada de 20 Kilómetros y uno de sus tramos ubicado en la Avenida Morales Duarez Cuadra 09 se construyó el puente “Viaducto enterrado 1” teniendo una distancia de 131 metros y un ancho de 12 metros, diseñándose con el fin de ganar en ancho al Rio Rímac. Esto tiene relación con la consecución de sus objetivos planeados y se entiende que no cuenta con un plan de mejora para la gestión de prefabricados. Estos deben ser estudiados como un solo sistema integrado. Es así, como se pretende brindar visiones de estrategia. Con esta investigación in situ se desarrolla la tesis y se logra introducir aspectos constructivos que generen valor, planificación en las etapas de prefabricación con la finalidad de que la empresa pueda implantar una mejora en metodología competitiva y sostenible en el tiempo que les beneficie y obtengan réditos superiores satisfaciendo la demanda del mercado que está en constante competencia, acortando tiempos de construcción con eficacia, efectividad y eficiencia para la industria. La tesis contempla cinco (05) capítulos. En el primer capítulo se presenta el Planteamiento del Problema, Preguntas de Investigación, Objetivos de la Investigación y Justificación. El segundo capítulo es el Marco Teórico donde se desarrolla los Antecedentes de la Investigación y Bases Teóricas. El tercer capítulo es la Metodología donde se describe el enfoque, alcance y Diseño, Matrices de alineamiento, Población y muestra, Técnicas e instrumentos y Aplicación de Instrumentos. En el cuarto capítuloson los resultados y análisis de riesgos, procesos, estado, Análisis de la relación entre riesgos, procesos y estado. El quinto capítulo es la propuesta de Solución describiéndose el Propósito, Actividades, Cronograma de ejecución y Cuadro de gastos en capacitación. Cómo conclusión se desarrolla el PLAN DE MEJORA en metodología de gestión para la construcción de los elementos prefabricados en puentes viales durante las etapas de prefabricación logrando la optimización de actividades y acortando los tiempos de construcción con eficiencia, efectividad y eficacia. Las acciones que se pueden destacar del plan de mejora son: (a) estandarizar los procesos de pre fabricación para la industrialización, (b) desarrollar personal técnico con dominio de nuevas formas de ejecución, conocimientos y desarrollo de nuevas habilidades.(c) la vital importancia del replanteo topográfico antes del montaje y la verificación por muestreo para determinar la calidad de los primeros elementos enviados a obra y la documentación involucrada.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-12-14T16:46:05Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-12-14T16:46:05Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12867/4777
url https://hdl.handle.net/20.500.12867/4777
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Tecnológica del Perú
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Institucional - UTP
Universidad Tecnológica del Perú
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UTP-Institucional
instname:Universidad Tecnológica del Perú
instacron:UTP
instname_str Universidad Tecnológica del Perú
instacron_str UTP
institution UTP
reponame_str UTP-Institucional
collection UTP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/4777/3/M.Caballon_Trabajo_de_Investigacion_Maestria_2021.pdf.txt
http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/4777/4/M.Caballon_Trabajo_de_Investigacion_Maestria_2021.pdf.jpg
http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/4777/1/M.Caballon_Trabajo_de_Investigacion_Maestria_2021.pdf
http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/4777/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 88c8cfcc28a002f381ed39165a592260
cf777fd0b977c340e9a0f7379438b426
f97d456d62a0366595aa76050d07060c
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Tecnológica del Perú
repository.mail.fl_str_mv repositorio@utp.edu.pe
_version_ 1817984950501113856
spelling Muñoz Aznaran, Roberto ManuelCaballon Poemape, Marlon Raul2021-12-14T16:46:05Z2021-12-14T16:46:05Z2021https://hdl.handle.net/20.500.12867/4777La finalidad de mi investigación de tesis de maestría es formular un plan de gestión sobre las etapas de ejecución del elemento prefabricado para la industria de la construcción y/o comercio titulado “PLAN DE MEJORA EN METODOLOGÍA DE GESTIÓN DE PREFABRICADOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE PUENTES”, específicamente en el diseño, fabricación, transporte, montaje, mantenimiento y demolición. Iniciándose con la observación, búsqueda y mejora en metodología dela empresa y/o organización, distinguiéndose en determinar una clara estrategia y la gestión en implantar nuevas prácticas para ejecutar sus etapas de prefabricación, mencionándose la importancia del cumplimiento de dichas actividades orientados a cumplir metas en la construcción industrial. El puente se ejecutó en la ciudad de Lima en el distrito del Cercado de Lima, del año 2017 en un periodo de cuatro (04)meses teniendo un área de 1,572.00 m2, cuya responsabilidad de ejecución fue de las empresas GyM –Soletanche Bachy liderados por el grupo de obras públicas francés Vinci Highways, siendo el cliente la Municipalidad de Lima Metropolitana y como supervisora la empresa ARCADIS PERÚS.A.C. –Perú/Lima que fue donde labore como supervisor de proyecto desenvolviéndome activamente. La obra se llamó: “LAMSAC -Línea Amarilla”, hasta que se cambió el nombre en el año 2011 a Vía Parque Rímac. La vía expresa línea amarilla tiene una longitud aproximada de 20 Kilómetros y uno de sus tramos ubicado en la Avenida Morales Duarez Cuadra 09 se construyó el puente “Viaducto enterrado 1” teniendo una distancia de 131 metros y un ancho de 12 metros, diseñándose con el fin de ganar en ancho al Rio Rímac. Esto tiene relación con la consecución de sus objetivos planeados y se entiende que no cuenta con un plan de mejora para la gestión de prefabricados. Estos deben ser estudiados como un solo sistema integrado. Es así, como se pretende brindar visiones de estrategia. Con esta investigación in situ se desarrolla la tesis y se logra introducir aspectos constructivos que generen valor, planificación en las etapas de prefabricación con la finalidad de que la empresa pueda implantar una mejora en metodología competitiva y sostenible en el tiempo que les beneficie y obtengan réditos superiores satisfaciendo la demanda del mercado que está en constante competencia, acortando tiempos de construcción con eficacia, efectividad y eficiencia para la industria. La tesis contempla cinco (05) capítulos. En el primer capítulo se presenta el Planteamiento del Problema, Preguntas de Investigación, Objetivos de la Investigación y Justificación. El segundo capítulo es el Marco Teórico donde se desarrolla los Antecedentes de la Investigación y Bases Teóricas. El tercer capítulo es la Metodología donde se describe el enfoque, alcance y Diseño, Matrices de alineamiento, Población y muestra, Técnicas e instrumentos y Aplicación de Instrumentos. En el cuarto capítuloson los resultados y análisis de riesgos, procesos, estado, Análisis de la relación entre riesgos, procesos y estado. El quinto capítulo es la propuesta de Solución describiéndose el Propósito, Actividades, Cronograma de ejecución y Cuadro de gastos en capacitación. Cómo conclusión se desarrolla el PLAN DE MEJORA en metodología de gestión para la construcción de los elementos prefabricados en puentes viales durante las etapas de prefabricación logrando la optimización de actividades y acortando los tiempos de construcción con eficiencia, efectividad y eficacia. Las acciones que se pueden destacar del plan de mejora son: (a) estandarizar los procesos de pre fabricación para la industrialización, (b) desarrollar personal técnico con dominio de nuevas formas de ejecución, conocimientos y desarrollo de nuevas habilidades.(c) la vital importancia del replanteo topográfico antes del montaje y la verificación por muestreo para determinar la calidad de los primeros elementos enviados a obra y la documentación involucrada.The purpose of my master's thesis research is to formulate a management plan on the stages of execution of the prefabricated element for the construction and/or trade industry entitled “IMPROVEMENT PLAN IN PREFABRICATED MANAGEMENTMETHODOLOGY IN BRIDGE CONSTRUCTION”, specifically in design, manufacturing, transportation, assembly, maintenance and demolition. Starting with the observation, search and improvement in methodology of the company and / or organization, distinguishing itself in determining a clear strategy and management in implementing new practices to execute its prefabrication stages, mentioning the importance of fulfilling these activities aimed at meeting goals in industrial construction. The bridge was executed in the city of Lima in the district of Cercado de Lima, 2017 in a period of four (04) months having an area of 1,572.00 m2, whose responsibility for execution was of the companies GyM –Soletanche Bachy led by the French public works group Vinci Highways, theclient being the Municipality of Lima Metropolitana and as supervisor the company ARCADIS PERU S.A.C. –Peru/Lima that was where I worked as project supervisor actively. The work was called: "LAMSAC -Yellow Line", until the name was changed in 2011 to Via Parque Rímac. The route expresses yellow line has an approximate length of 20 kilometers and one of its sections located on Avenida Morales Duarez Cuadra 09 was built the bridge "Buried Viaduct 1" having a distance of 131 meters and a width of 12 meters,designed in order to win wide to the Rimac River.This relates to the achievement of its planned objectives and is understood to have no improvement plan for its prefabricated management. These should be studied as a single integrated system. This is how it is intended to provide visions of strategy. With this on-site research the thesis is developed and it is possible to introduce constructive aspects that generate value, planning in the prefabrication stages so that the company can implement an improvement in competitive and sustainable methodology in the time that benefits them and obtain superior gains satisfying the demand of the market that is in constant competition, shortening construction times effectively, effectiveness and efficiency for the industry.The thesis covers five (05) chapters. The first chapter presents the Problem Approach, Research Questions, Research Objectives and Justification. The second chapter is the Theoretical Framework where the Background of Research and Theoretical Bases is developed. The third chapter is the Methodology describing focus, scope and design, Alignment Matrices, Population and Sample, Techniques and Instruments and Instrument Application. In the fourth chapter are the results and analysis of risks, processes, status, analysis of the relationship between risks, processes and status. The fifth chapter is the Solution proposal describing the Purpose, Activities, Execution Timeline and Cost Benefit Analysis.As a conclusion, the IMPROVEMENT PLAN is developed in management methodology for the construction of prefabricated elements in road bridges during the prefabrication stages achieving the optimization of activities and shortening construction times with efficiency, effectiveness and efficiency. The actions that can be highlighted from the improvement plan are: (a) standardize pre-manufacturing processes for industrialization, (b) develop technical personnel mastering new forms of execution, knowledge and development of new skills. (c) the vital importance of topographical rethinking prior to assembly and sampling verification to determine the quality of the first items submitted to the site and the documentation involved.Escuela de Postgradoapplication/pdfspaUniversidad Tecnológica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Repositorio Institucional - UTPUniversidad Tecnológica del Perúreponame:UTP-Institucionalinstname:Universidad Tecnológica del Perúinstacron:UTPSistemas constructivos prefabricadosIndustria de la construcciónConstrucción industrialhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03Plan de mejora en metodología de gestión de prefabricados en la construcción de puentesinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUMaestro en Gestión de la ConstrucciónUniversidad Tecnológica del Perú. Escuela de PostgradoMaestría en Gestión de la Construcción10628855732217http://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionTEXTM.Caballon_Trabajo_de_Investigacion_Maestria_2021.pdf.txtM.Caballon_Trabajo_de_Investigacion_Maestria_2021.pdf.txtExtracted texttext/plain215800http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/4777/3/M.Caballon_Trabajo_de_Investigacion_Maestria_2021.pdf.txt88c8cfcc28a002f381ed39165a592260MD53THUMBNAILM.Caballon_Trabajo_de_Investigacion_Maestria_2021.pdf.jpgM.Caballon_Trabajo_de_Investigacion_Maestria_2021.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10551http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/4777/4/M.Caballon_Trabajo_de_Investigacion_Maestria_2021.pdf.jpgcf777fd0b977c340e9a0f7379438b426MD54ORIGINALM.Caballon_Trabajo_de_Investigacion_Maestria_2021.pdfM.Caballon_Trabajo_de_Investigacion_Maestria_2021.pdfapplication/pdf20961077http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/4777/1/M.Caballon_Trabajo_de_Investigacion_Maestria_2021.pdff97d456d62a0366595aa76050d07060cMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/4777/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5220.500.12867/4777oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/47772021-12-14 14:02:13.886Repositorio Institucional de la Universidad Tecnológica del Perúrepositorio@utp.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.887938
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).