Plan de mejora en metodología de gestión de prefabricados en la construcción de puentes
Descripción del Articulo
La finalidad de mi investigación de tesis de maestría es formular un plan de gestión sobre las etapas de ejecución del elemento prefabricado para la industria de la construcción y/o comercio titulado “PLAN DE MEJORA EN METODOLOGÍA DE GESTIÓN DE PREFABRICADOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE PUENTES”, específic...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Tecnológica del Perú |
Repositorio: | UTP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/4777 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12867/4777 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Sistemas constructivos prefabricados Industria de la construcción Construcción industrial https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03 |
Sumario: | La finalidad de mi investigación de tesis de maestría es formular un plan de gestión sobre las etapas de ejecución del elemento prefabricado para la industria de la construcción y/o comercio titulado “PLAN DE MEJORA EN METODOLOGÍA DE GESTIÓN DE PREFABRICADOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE PUENTES”, específicamente en el diseño, fabricación, transporte, montaje, mantenimiento y demolición. Iniciándose con la observación, búsqueda y mejora en metodología dela empresa y/o organización, distinguiéndose en determinar una clara estrategia y la gestión en implantar nuevas prácticas para ejecutar sus etapas de prefabricación, mencionándose la importancia del cumplimiento de dichas actividades orientados a cumplir metas en la construcción industrial. El puente se ejecutó en la ciudad de Lima en el distrito del Cercado de Lima, del año 2017 en un periodo de cuatro (04)meses teniendo un área de 1,572.00 m2, cuya responsabilidad de ejecución fue de las empresas GyM –Soletanche Bachy liderados por el grupo de obras públicas francés Vinci Highways, siendo el cliente la Municipalidad de Lima Metropolitana y como supervisora la empresa ARCADIS PERÚS.A.C. –Perú/Lima que fue donde labore como supervisor de proyecto desenvolviéndome activamente. La obra se llamó: “LAMSAC -Línea Amarilla”, hasta que se cambió el nombre en el año 2011 a Vía Parque Rímac. La vía expresa línea amarilla tiene una longitud aproximada de 20 Kilómetros y uno de sus tramos ubicado en la Avenida Morales Duarez Cuadra 09 se construyó el puente “Viaducto enterrado 1” teniendo una distancia de 131 metros y un ancho de 12 metros, diseñándose con el fin de ganar en ancho al Rio Rímac. Esto tiene relación con la consecución de sus objetivos planeados y se entiende que no cuenta con un plan de mejora para la gestión de prefabricados. Estos deben ser estudiados como un solo sistema integrado. Es así, como se pretende brindar visiones de estrategia. Con esta investigación in situ se desarrolla la tesis y se logra introducir aspectos constructivos que generen valor, planificación en las etapas de prefabricación con la finalidad de que la empresa pueda implantar una mejora en metodología competitiva y sostenible en el tiempo que les beneficie y obtengan réditos superiores satisfaciendo la demanda del mercado que está en constante competencia, acortando tiempos de construcción con eficacia, efectividad y eficiencia para la industria. La tesis contempla cinco (05) capítulos. En el primer capítulo se presenta el Planteamiento del Problema, Preguntas de Investigación, Objetivos de la Investigación y Justificación. El segundo capítulo es el Marco Teórico donde se desarrolla los Antecedentes de la Investigación y Bases Teóricas. El tercer capítulo es la Metodología donde se describe el enfoque, alcance y Diseño, Matrices de alineamiento, Población y muestra, Técnicas e instrumentos y Aplicación de Instrumentos. En el cuarto capítuloson los resultados y análisis de riesgos, procesos, estado, Análisis de la relación entre riesgos, procesos y estado. El quinto capítulo es la propuesta de Solución describiéndose el Propósito, Actividades, Cronograma de ejecución y Cuadro de gastos en capacitación. Cómo conclusión se desarrolla el PLAN DE MEJORA en metodología de gestión para la construcción de los elementos prefabricados en puentes viales durante las etapas de prefabricación logrando la optimización de actividades y acortando los tiempos de construcción con eficiencia, efectividad y eficacia. Las acciones que se pueden destacar del plan de mejora son: (a) estandarizar los procesos de pre fabricación para la industrialización, (b) desarrollar personal técnico con dominio de nuevas formas de ejecución, conocimientos y desarrollo de nuevas habilidades.(c) la vital importancia del replanteo topográfico antes del montaje y la verificación por muestreo para determinar la calidad de los primeros elementos enviados a obra y la documentación involucrada. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).