FACTORES QUE INFLUYEN EN LA COMISIÓN DEL DELITO DE FEMINICIDIO EN EL DISTRITO JUDICIAL DE TRUJILLO, 2018.

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación surge como una preocupación al grave problema social que en estos últimos tiempos se viene viviendo en nuestra sociedad, a raíz del aumento sistemático de los crímenes en contra de las mujeres por los hombres con quienes, en algún momento tienen o han mantenido u...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vasquez Garcia, Hector Hernan
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Privada Telesup
Repositorio:UTELESUP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utelesup.edu.pe:UTELESUP/1152
Enlace del recurso:https://repositorio.utelesup.edu.pe/handle/UTELESUP/1152
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:FEMINICIDIO
FACTORES
id UTEL_de71d7b66f33d6d330907d58871311c3
oai_identifier_str oai:repositorio.utelesup.edu.pe:UTELESUP/1152
network_acronym_str UTEL
network_name_str UTELESUP-Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv FACTORES QUE INFLUYEN EN LA COMISIÓN DEL DELITO DE FEMINICIDIO EN EL DISTRITO JUDICIAL DE TRUJILLO, 2018.
title FACTORES QUE INFLUYEN EN LA COMISIÓN DEL DELITO DE FEMINICIDIO EN EL DISTRITO JUDICIAL DE TRUJILLO, 2018.
spellingShingle FACTORES QUE INFLUYEN EN LA COMISIÓN DEL DELITO DE FEMINICIDIO EN EL DISTRITO JUDICIAL DE TRUJILLO, 2018.
Vasquez Garcia, Hector Hernan
FEMINICIDIO
FACTORES
FEMINICIDIO
FACTORES
title_short FACTORES QUE INFLUYEN EN LA COMISIÓN DEL DELITO DE FEMINICIDIO EN EL DISTRITO JUDICIAL DE TRUJILLO, 2018.
title_full FACTORES QUE INFLUYEN EN LA COMISIÓN DEL DELITO DE FEMINICIDIO EN EL DISTRITO JUDICIAL DE TRUJILLO, 2018.
title_fullStr FACTORES QUE INFLUYEN EN LA COMISIÓN DEL DELITO DE FEMINICIDIO EN EL DISTRITO JUDICIAL DE TRUJILLO, 2018.
title_full_unstemmed FACTORES QUE INFLUYEN EN LA COMISIÓN DEL DELITO DE FEMINICIDIO EN EL DISTRITO JUDICIAL DE TRUJILLO, 2018.
title_sort FACTORES QUE INFLUYEN EN LA COMISIÓN DEL DELITO DE FEMINICIDIO EN EL DISTRITO JUDICIAL DE TRUJILLO, 2018.
author Vasquez Garcia, Hector Hernan
author_facet Vasquez Garcia, Hector Hernan
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Vivar Diaz, Victor Raul
dc.contributor.author.fl_str_mv Vasquez Garcia, Hector Hernan
dc.subject.es_ES.fl_str_mv FEMINICIDIO
FACTORES
topic FEMINICIDIO
FACTORES
FEMINICIDIO
FACTORES
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv FEMINICIDIO
FACTORES
description El presente trabajo de investigación surge como una preocupación al grave problema social que en estos últimos tiempos se viene viviendo en nuestra sociedad, a raíz del aumento sistemático de los crímenes en contra de las mujeres por los hombres con quienes, en algún momento tienen o han mantenido una relación sentimental, el feminicidio no solo requiere del fortalecimiento de normas legales y procedimientos penales que criminalizan estas deplorables conductas, esto solo termina sancionando un hecho lamentablemente ya consumado, considero que se requiere de políticas públicas, se necesitan estrategias multisectoriales con políticas estratégicas y eficaces. Es verdad, seguramente, que todos tenemos una responsabilidad en esta lucha, pero para eso tenemos el Estado, para ordenar, facilitar y construir estrategias de solución para los problemas que claramente los ciudadanos solos no podrán resolver. Necesitamos un Estado que decida sobre el problema, sobre la solución, que encuentre instrumentos, estrategias, que formule políticas, no sólo criminales, sino sobre todo de prevención para resolver este grave problema. La investigación se ha realizado con el objetivo de analizar y determinar qué factores contribuyen a la comisión del delito de feminicidio, teniendo como lugar de investigación el distrito judicial de Trujillo, cabe precisar que si bien es cierto en el año de 2013 se ha incorporado al artículo 108 el inciso 108 – B al Código Penal, sobre feminicidio, de igual manera en el año 2017 se promulgó el Decreto Legislativo N° 1323, que fortalece la lucha contra el feminicidio, la violencia familiar y la violencia de género, con la finalidad de darle mayor atención y prioridad a dicho problema social, sin embargo, esto no es suficiente para contrarrestar o lograr su erradicación de este fenómeno social que mucho daño viene ocasionándole a la sociedad especialmente, al sexo femenino. En tal sentido en el presente trabajo se ha analizado diferentes fuentes de información para de esa manera comprender que factores contribuyen a la comisión del delito de feminicidio, para ello se ha analizado estudios relacionados vii al tema, así como los casos ocasionados durante el año 2018 en el distrito judicial de Trujillo. Lo mencionado en los párrafos anteriores, en el presente trabajo se buscó de alguna manera contribuir en la búsqueda de alternativas de solución a este grave problema de carácter social que se vive en la actualidad en nuestro país, de tal forma que sirva de apoyo a los operadores de justicia de los diferentes órganos jurisdiccionales puedan conocer los posibles factores que pueden influir en la comisión del delito de feminicidio, para lo cual se han considerado los factores sociales, psicológicos y educativos, de esta manera se puedan plantear estrategias de prevención y aplicar sanciones efectivas en contra de los agresores. Finalmente, el presente se ha realizado mediante una metodología de carácter cualitativa, con aplicación de encuestas a especialistas del ámbito jurídico, así como abogados especialistas que laboran en las dependencias del sector educación lo que nos ayudó a comprobar nuestro problema de investigación, supuestos, así como nos permitió plantear algunas recomendaciones que espero ayuden a erradicar de alguna manera este grave problema social.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-09-23T20:15:53Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-09-23T20:15:53Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.utelesup.edu.pe/handle/UTELESUP/1152
url https://repositorio.utelesup.edu.pe/handle/UTELESUP/1152
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Privada Telesup - UTELESUP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UTELESUP-Institucional
instname:Universidad Privada Telesup
instacron:UTELESUP
instname_str Universidad Privada Telesup
instacron_str UTELESUP
institution UTELESUP
reponame_str UTELESUP-Institucional
collection UTELESUP-Institucional
dc.source.uri.es_ES.fl_str_mv Repositorio Digital UTELESUP
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.utelesup.edu.pe/bitstream/UTELESUP/1152/1/VASQUEZ%20GARCIA%20HECTOR%20HERNAN.pdf
https://repositorio.utelesup.edu.pe/bitstream/UTELESUP/1152/2/license.txt
https://repositorio.utelesup.edu.pe/bitstream/UTELESUP/1152/3/VASQUEZ%20GARCIA%20HECTOR%20HERNAN.pdf.txt
https://repositorio.utelesup.edu.pe/bitstream/UTELESUP/1152/4/VASQUEZ%20GARCIA%20HECTOR%20HERNAN.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 08159acf15bf166a1c0d0cf2ba6978a3
76a304509c195f992a890ceddc6dc247
c6f6ef6254497209ce6903e6e982d6ee
b5dc0036059f1f90cd290bfc4d5f473c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Privada Telesup
repository.mail.fl_str_mv repositorio.utelesup@gmail.com
_version_ 1752756021971910656
spelling Vivar Diaz, Victor RaulVasquez Garcia, Hector Hernan2021-09-23T20:15:53Z2021-09-23T20:15:53Z2019https://repositorio.utelesup.edu.pe/handle/UTELESUP/1152El presente trabajo de investigación surge como una preocupación al grave problema social que en estos últimos tiempos se viene viviendo en nuestra sociedad, a raíz del aumento sistemático de los crímenes en contra de las mujeres por los hombres con quienes, en algún momento tienen o han mantenido una relación sentimental, el feminicidio no solo requiere del fortalecimiento de normas legales y procedimientos penales que criminalizan estas deplorables conductas, esto solo termina sancionando un hecho lamentablemente ya consumado, considero que se requiere de políticas públicas, se necesitan estrategias multisectoriales con políticas estratégicas y eficaces. Es verdad, seguramente, que todos tenemos una responsabilidad en esta lucha, pero para eso tenemos el Estado, para ordenar, facilitar y construir estrategias de solución para los problemas que claramente los ciudadanos solos no podrán resolver. Necesitamos un Estado que decida sobre el problema, sobre la solución, que encuentre instrumentos, estrategias, que formule políticas, no sólo criminales, sino sobre todo de prevención para resolver este grave problema. La investigación se ha realizado con el objetivo de analizar y determinar qué factores contribuyen a la comisión del delito de feminicidio, teniendo como lugar de investigación el distrito judicial de Trujillo, cabe precisar que si bien es cierto en el año de 2013 se ha incorporado al artículo 108 el inciso 108 – B al Código Penal, sobre feminicidio, de igual manera en el año 2017 se promulgó el Decreto Legislativo N° 1323, que fortalece la lucha contra el feminicidio, la violencia familiar y la violencia de género, con la finalidad de darle mayor atención y prioridad a dicho problema social, sin embargo, esto no es suficiente para contrarrestar o lograr su erradicación de este fenómeno social que mucho daño viene ocasionándole a la sociedad especialmente, al sexo femenino. En tal sentido en el presente trabajo se ha analizado diferentes fuentes de información para de esa manera comprender que factores contribuyen a la comisión del delito de feminicidio, para ello se ha analizado estudios relacionados vii al tema, así como los casos ocasionados durante el año 2018 en el distrito judicial de Trujillo. Lo mencionado en los párrafos anteriores, en el presente trabajo se buscó de alguna manera contribuir en la búsqueda de alternativas de solución a este grave problema de carácter social que se vive en la actualidad en nuestro país, de tal forma que sirva de apoyo a los operadores de justicia de los diferentes órganos jurisdiccionales puedan conocer los posibles factores que pueden influir en la comisión del delito de feminicidio, para lo cual se han considerado los factores sociales, psicológicos y educativos, de esta manera se puedan plantear estrategias de prevención y aplicar sanciones efectivas en contra de los agresores. Finalmente, el presente se ha realizado mediante una metodología de carácter cualitativa, con aplicación de encuestas a especialistas del ámbito jurídico, así como abogados especialistas que laboran en las dependencias del sector educación lo que nos ayudó a comprobar nuestro problema de investigación, supuestos, así como nos permitió plantear algunas recomendaciones que espero ayuden a erradicar de alguna manera este grave problema social.Tesisapplication/pdfspaUNIVERSIDAD PRIVADA TELESUPinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Privada Telesup - UTELESUPRepositorio Digital UTELESUPreponame:UTELESUP-Institucionalinstname:Universidad Privada Telesupinstacron:UTELESUPFEMINICIDIOFACTORESFEMINICIDIOFACTORESFACTORES QUE INFLUYEN EN LA COMISIÓN DEL DELITO DE FEMINICIDIO EN EL DISTRITO JUDICIAL DE TRUJILLO, 2018.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO CORPORATIVOUNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP.FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALESBachillerABOGADODERECHO CORPORATIVOORIGINALVASQUEZ GARCIA HECTOR HERNAN.pdfVASQUEZ GARCIA HECTOR HERNAN.pdfapplication/pdf1502046https://repositorio.utelesup.edu.pe/bitstream/UTELESUP/1152/1/VASQUEZ%20GARCIA%20HECTOR%20HERNAN.pdf08159acf15bf166a1c0d0cf2ba6978a3MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81501https://repositorio.utelesup.edu.pe/bitstream/UTELESUP/1152/2/license.txt76a304509c195f992a890ceddc6dc247MD52TEXTVASQUEZ GARCIA HECTOR HERNAN.pdf.txtVASQUEZ GARCIA HECTOR HERNAN.pdf.txtExtracted texttext/plain145739https://repositorio.utelesup.edu.pe/bitstream/UTELESUP/1152/3/VASQUEZ%20GARCIA%20HECTOR%20HERNAN.pdf.txtc6f6ef6254497209ce6903e6e982d6eeMD53THUMBNAILVASQUEZ GARCIA HECTOR HERNAN.pdf.jpgVASQUEZ GARCIA HECTOR HERNAN.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1517https://repositorio.utelesup.edu.pe/bitstream/UTELESUP/1152/4/VASQUEZ%20GARCIA%20HECTOR%20HERNAN.pdf.jpgb5dc0036059f1f90cd290bfc4d5f473cMD54UTELESUP/1152oai:repositorio.utelesup.edu.pe:UTELESUP/11522021-09-24 03:01:17.865Repositorio Universidad Privada Telesuprepositorio.utelesup@gmail.comQXRyaWJ1Y2nDs24tQ29tcGFydGlyIElndWFsIDIuNSBQZXLDuiAoQ0MgQlktU0EgMi41IFBFKQoKRXN0ZSBlcyB1biByZXN1bWVuIGxlZ2libGUgcG9yIGh1bWFub3MgKHkgbm8gdW4gc3VzdGl0dXRvKSBkZSBsYSBsaWNlbmNpYS4gQWR2ZXJ0ZW5jaWEuCgpVc3RlZCBlcyBsaWJyZSBkZToKQ29tcGFydGlyIOKAlCBjb3BpYXIgeSByZWRpc3RyaWJ1aXIgZWwgbWF0ZXJpYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0bwpBZGFwdGFyIOKAlCByZW1lemNsYXIsIHRyYW5zZm9ybWFyIHkgY29uc3RydWlyIGEgcGFydGlyIGRlbCBtYXRlcmlhbCBwYXJhIGN1YWxxdWllciBwcm9ww7NzaXRvLCBpbmNsdXNvIGNvbWVyY2lhbG1lbnRlLgoKTGEgbGljZW5jaWFudGUgbm8gcHVlZGUgcmV2b2NhciBlc3RhcyBsaWJlcnRhZGVzIGVuIHRhbnRvIHVzdGVkIHNpZ2EgbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYQoKQmFqbyBsb3Mgc2lndWllbnRlcyB0w6lybWlub3M6CgpBdHJpYnVjacOzbiDigJQgVXN0ZWQgZGViZSBkYXIgY3LDqWRpdG8gZGUgbWFuZXJhIGFkZWN1YWRhLCBicmluZGFyIHVuIGVubGFjZSBhIGxhIGxpY2VuY2lhLCBlIGluZGljYXIgc2kgc2UgaGFuIHJlYWxpemFkbyBjYW1iaW9zLiBQdWVkZSBoYWNlcmxvIGVuIGN1YWxxdWllciBmb3JtYSByYXpvbmFibGUsIHBlcm8gbm8gZGUgZm9ybWEgdGFsIHF1ZSBzdWdpZXJhIHF1ZSB1c3RlZCBvIHN1IHVzbyB0aWVuZW4gZWwgYXBveW8gZGUgbGEgbGljZW5jaWFudGUuCgpDb21wYXJ0aXJJZ3VhbCDigJQgU2kgcmVtZXpjbGEsIHRyYW5zZm9ybWEgbyBjcmVhIGEgcGFydGlyIGRlbCBtYXRlcmlhbCwgZGViZSBkaXN0cmlidWlyIHN1IGNvbnRyaWJ1Y2nDs24gYmFqbyBsYSBsYW1pc21hIGxpY2VuY2lhIGRlbCBvcmlnaW5hbC4KCk5vIGhheSByZXN0cmljY2lvbmVzIGFkaWNpb25hbGVzIOKAlCBObyBwdWVkZSBhcGxpY2FyIHTDqXJtaW5vcyBsZWdhbGVzIG5pIG1lZGlkYXMgdGVjbm9sw7NnaWNhcyBxdWUgcmVzdHJpbmphbiBsZWdhbG1lbnRlIGEgb3RyYXMgYSBoYWNlciBjdWFscXVpZXIgdXNvIHBlcm1pdGlkbyBwb3IgbGEgbGljZW5jaWEuCgpBdmlzb3M6CgpObyB0aWVuZSBxdWUgY3VtcGxpciBjb24gbGEgbGljZW5jaWEgcGFyYSBlbGVtZW50b3MgZGVsIG1hdGVyaWFsIGVuIGVsIGRvbWluaW8gcMO6YmxpY28gbyBjdWFuZG8gc3UgdXNvIGVzdMOpIHBlcm1pdGlkbyBwb3IgdW5hIGV4Y2VwY2nDs24gbyBsaW1pdGFjacOzbiBhcGxpY2FibGUuCk5vIHNlIGRhbiBnYXJhbnTDrWFzLiBMYSBsaWNlbmNpYSBwb2Ryw61hIG5vIGRhcmxlIHRvZG9zIGxvcyBwZXJtaXNvcyBxdWUgbmVjZXNpdGEgcGFyYSBlbCB1c28gcXVlIHRlbmdhIHByZXZpc3RvLiBQb3IgZWplbXBsbywgb3Ryb3MgZGVyZWNob3MgY29tbyBwdWJsaWNpZGFkLCBwcml2YWNpZGFkLCBvIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgcHVlZGVuIGxpbWl0YXIgbGEgZm9ybWEgZW4gcXVlIHV0aWxpY2UgZWwgbWF0ZXJpYWwuCg==
score 13.894945
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).