Análisis preventivo de inestabilidades transitorias mediante los dispositivos de medición PMU en el sistema de transmisión centro sur del país
Descripción del Articulo
La presente tesis abarca la implementación de una metodología de detección de fallas por inestabilidad transitoria en el Sistema de Transmisión Centro Sur del país. Para ello, se seleccionaron tres casos de estudio considerando un tiempo de reposición mayor al promedio (190 ms), una potencia interru...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad de Ingeniería y tecnología |
Repositorio: | UTEC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.utec.edu.pe:20.500.12815/253 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12815/253 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Metodología Simulaciones Inestabilidad Sistema de transmisión Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) Simulaciones de estabilidad transitoria Estabilidad transitoria https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.03 |
Sumario: | La presente tesis abarca la implementación de una metodología de detección de fallas por inestabilidad transitoria en el Sistema de Transmisión Centro Sur del país. Para ello, se seleccionaron tres casos de estudio considerando un tiempo de reposición mayor al promedio (190 ms), una potencia interrumpida mayor a 32 MW y el tipo de línea según su tensión (500 kV). El primer caso analizado fue la desconexión de la línea 5032 (ChilcaPoroma), que tuvo un tiempo de reposición de 5h 49 min y una potencia interrumpida de 195.17 MW. Aplicando la metodología de detección, se obtuvo un ángulo crítico de 0.932 rad y un ahorro de tiempo de 1.41s respecto al valor angular de referencia que propone el estudio de operatividad (3.1416 rad), en el que se observa el inicio de un proceso de inestabilidad transitoria. El segundo caso analizado fue la desconexión de la línea 5011 (Chilca NuevaFénix), que tuvo un tiempo de reposición de 4h 14 min y una potencia interrumpida de 529.6 MW; obteniendo un ángulo crítico de 1.26 rad y un ahorro de tiempo de 4.75 s. Por último, el tercer caso analizado fue la desconexión de la línea 5034 (Poroma-Ocoña), que tuvo un tiempo de reposición de 1h 30 min y una potencia interrumpida de 332 MW; obteniendo un ángulo crítico de 1.22 rad y un ahorro de tiempo de 6.4 s. Realizado este análisis, se pudo concluir que la aplicación de la metodología de detección tuvo éxito, dado que permitió un ahorro de tiempo frente al valor referencial de inicio de inestabilidad, lo que ayudaría a reducir el tiempo que le tomaría a una línea de transmisión el reinsertarse al SEIN. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).