Especies literarias quechuas del wanka y la identidad étnica de los pobladores originarios de Apurímac

Descripción del Articulo

Esta investigación está orientada a estudiar las especies literarias quechuas del wanka en la tradición oral andina en relación con la identidad étnica de los pobladores originarios de Apurímac. Como problemas nos hemos planteado los siguientes: Cuál es el nivel de conocimiento de la especie literar...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Coronel Molina, Antonio, Lizárraga Valer, Rosa Evangelina
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Tecnológica de los Andes
Repositorio:UTEA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utea.edu.pe:20.500.14512/166
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14512/166
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Especies literarias
Quechua
Wanka
Lengua
Cultura
Identidad
Educación General
id UTEA_dcbf283b7ff8c8747669da0b973bb564
oai_identifier_str oai:repositorio.utea.edu.pe:20.500.14512/166
network_acronym_str UTEA
network_name_str UTEA-Institucional
repository_id_str 3920
dc.title.es_ES.fl_str_mv Especies literarias quechuas del wanka y la identidad étnica de los pobladores originarios de Apurímac
title Especies literarias quechuas del wanka y la identidad étnica de los pobladores originarios de Apurímac
spellingShingle Especies literarias quechuas del wanka y la identidad étnica de los pobladores originarios de Apurímac
Coronel Molina, Antonio
Especies literarias
Quechua
Wanka
Lengua
Cultura
Identidad
Educación General
title_short Especies literarias quechuas del wanka y la identidad étnica de los pobladores originarios de Apurímac
title_full Especies literarias quechuas del wanka y la identidad étnica de los pobladores originarios de Apurímac
title_fullStr Especies literarias quechuas del wanka y la identidad étnica de los pobladores originarios de Apurímac
title_full_unstemmed Especies literarias quechuas del wanka y la identidad étnica de los pobladores originarios de Apurímac
title_sort Especies literarias quechuas del wanka y la identidad étnica de los pobladores originarios de Apurímac
author Coronel Molina, Antonio
author_facet Coronel Molina, Antonio
Lizárraga Valer, Rosa Evangelina
author_role author
author2 Lizárraga Valer, Rosa Evangelina
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Coronel Molina, Antonio
Lizárraga Valer, Rosa Evangelina
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Especies literarias
Quechua
Wanka
Lengua
Cultura
Identidad
topic Especies literarias
Quechua
Wanka
Lengua
Cultura
Identidad
Educación General
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv Educación General
description Esta investigación está orientada a estudiar las especies literarias quechuas del wanka en la tradición oral andina en relación con la identidad étnica de los pobladores originarios de Apurímac. Como problemas nos hemos planteado los siguientes: Cuál es el nivel de conocimiento de la especie literaria quechua del wanka por los pobladores originarios de Apurímac. Cuál es el nivel de identidad étnica de los pobladores originarios de Apurímac. Qué relación existe entre el nivel de conocimiento de la especie literaria quechua del wanka y la identidad étnica de los pobladores originarios de Apurímac. Hemos tomando como población a la Región de Apurímac, Perú, utilizando como muestra aleatoria simple a los agricultores de 4 provincias de esta región, realizando el recorrido a las provincias para la recogida de datos, entre julio del 2014 a junio del 2016. Los autores y un acompañante realizaron las pesquisas y las entrevistas a los protagonistas del canto del wanka, entendida como el canto destinado a lamentar la desaparición de los seres queridos, o como la expresión de júbilo, un canto a la vida. In situ se han encontrado muestras de las especies del wanka como: wanka de la siembra del maíz, wanka de pedida de la mano de la novia, wanka del matrimonio, wanka del techado de la casa, y wanka luctuoso. Este canto no necesita acompañamiento musical. Requiere de gritos interjectivos varoniles, quienes al final de la estrofa exclaman ¡waqu!, ¡auuu!, ¡wapchu!, etc. Es cantado por las mamakuna, o mujeres del lugar
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-06-19T00:47:00Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-06-19T00:47:00Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
format article
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14512/166
url https://hdl.handle.net/20.500.14512/166
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Tecnológica de los Andes
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Tecnológica de los Andes
Repositorio Institucional - UTEA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UTEA-Institucional
instname:Universidad Tecnológica de los Andes
instacron:UTEA
instname_str Universidad Tecnológica de los Andes
instacron_str UTEA
institution UTEA
reponame_str UTEA-Institucional
collection UTEA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.utea.edu.pe/bitstreams/9878991b-b915-45f6-937b-0a1759ff7093/download
https://repositorio.utea.edu.pe/bitstreams/41b7ca3e-6c0a-4f8e-bd49-814389672a99/download
https://repositorio.utea.edu.pe/bitstreams/4f648ecf-018b-4876-829f-8a6f1a08ef2b/download
https://repositorio.utea.edu.pe/bitstreams/51b0e1a9-9c48-4157-9766-673b6fca5b08/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 644ca8360201c8e75ae2aa9fbddf99bc
ff531e0487371f06270574e1c93edb9e
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
441ab5aa2b52775e8b63f0ebedc6caca
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio UTEA
repository.mail.fl_str_mv admin_repositorio@utea.edu.pe
_version_ 1821965744881008640
spelling Coronel Molina, AntonioLizárraga Valer, Rosa Evangelina2019-06-19T00:47:00Z2019-06-19T00:47:00Z2017https://hdl.handle.net/20.500.14512/166Esta investigación está orientada a estudiar las especies literarias quechuas del wanka en la tradición oral andina en relación con la identidad étnica de los pobladores originarios de Apurímac. Como problemas nos hemos planteado los siguientes: Cuál es el nivel de conocimiento de la especie literaria quechua del wanka por los pobladores originarios de Apurímac. Cuál es el nivel de identidad étnica de los pobladores originarios de Apurímac. Qué relación existe entre el nivel de conocimiento de la especie literaria quechua del wanka y la identidad étnica de los pobladores originarios de Apurímac. Hemos tomando como población a la Región de Apurímac, Perú, utilizando como muestra aleatoria simple a los agricultores de 4 provincias de esta región, realizando el recorrido a las provincias para la recogida de datos, entre julio del 2014 a junio del 2016. Los autores y un acompañante realizaron las pesquisas y las entrevistas a los protagonistas del canto del wanka, entendida como el canto destinado a lamentar la desaparición de los seres queridos, o como la expresión de júbilo, un canto a la vida. In situ se han encontrado muestras de las especies del wanka como: wanka de la siembra del maíz, wanka de pedida de la mano de la novia, wanka del matrimonio, wanka del techado de la casa, y wanka luctuoso. Este canto no necesita acompañamiento musical. Requiere de gritos interjectivos varoniles, quienes al final de la estrofa exclaman ¡waqu!, ¡auuu!, ¡wapchu!, etc. Es cantado por las mamakuna, o mujeres del lugarTrabajo de investigaciónapplication/pdfspaUniversidad Tecnológica de los Andesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Tecnológica de los AndesRepositorio Institucional - UTEAreponame:UTEA-Institucionalinstname:Universidad Tecnológica de los Andesinstacron:UTEAEspecies literariasQuechuaWankaLenguaCulturaIdentidadEducación GeneralEspecies literarias quechuas del wanka y la identidad étnica de los pobladores originarios de Apurímacinfo:eu-repo/semantics/articleEducaciónUniversidad Tecnológica de los AndesTHUMBNAILEspecies literarias quechuas del wanka y la identidad étnica de los pobladores originarios de Apurímac.pdf.jpgEspecies literarias quechuas del wanka y la identidad étnica de los pobladores originarios de Apurímac.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1658https://repositorio.utea.edu.pe/bitstreams/9878991b-b915-45f6-937b-0a1759ff7093/download644ca8360201c8e75ae2aa9fbddf99bcMD54ORIGINALEspecies literarias quechuas del wanka y la identidad étnica de los pobladores originarios de Apurímac.pdfEspecies literarias quechuas del wanka y la identidad étnica de los pobladores originarios de Apurímac.pdfapplication/pdf817775https://repositorio.utea.edu.pe/bitstreams/41b7ca3e-6c0a-4f8e-bd49-814389672a99/downloadff531e0487371f06270574e1c93edb9eMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.utea.edu.pe/bitstreams/4f648ecf-018b-4876-829f-8a6f1a08ef2b/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTEspecies literarias quechuas del wanka y la identidad étnica de los pobladores originarios de Apurímac.pdf.txtEspecies literarias quechuas del wanka y la identidad étnica de los pobladores originarios de Apurímac.pdf.txtExtracted texttext/plain28850https://repositorio.utea.edu.pe/bitstreams/51b0e1a9-9c48-4157-9766-673b6fca5b08/download441ab5aa2b52775e8b63f0ebedc6cacaMD5320.500.14512/166oai:repositorio.utea.edu.pe:20.500.14512/1662024-05-15 01:20:13.2https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.utea.edu.peRepositorio UTEAadmin_repositorio@utea.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.936249
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).