Especies literarias quechuas del wanka y la identidad étnica de los pobladores originarios de Apurímac

Descripción del Articulo

Esta investigación está orientada a estudiar las especies literarias quechuas del wanka en la tradición oral andina en relación con la identidad étnica de los pobladores originarios de Apurímac. Como problemas nos hemos planteado los siguientes: Cuál es el nivel de conocimiento de la especie literar...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Coronel Molina, Antonio, Lizárraga Valer, Rosa Evangelina
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Tecnológica de los Andes
Repositorio:UTEA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utea.edu.pe:20.500.14512/166
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14512/166
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Especies literarias
Quechua
Wanka
Lengua
Cultura
Identidad
Educación General
Descripción
Sumario:Esta investigación está orientada a estudiar las especies literarias quechuas del wanka en la tradición oral andina en relación con la identidad étnica de los pobladores originarios de Apurímac. Como problemas nos hemos planteado los siguientes: Cuál es el nivel de conocimiento de la especie literaria quechua del wanka por los pobladores originarios de Apurímac. Cuál es el nivel de identidad étnica de los pobladores originarios de Apurímac. Qué relación existe entre el nivel de conocimiento de la especie literaria quechua del wanka y la identidad étnica de los pobladores originarios de Apurímac. Hemos tomando como población a la Región de Apurímac, Perú, utilizando como muestra aleatoria simple a los agricultores de 4 provincias de esta región, realizando el recorrido a las provincias para la recogida de datos, entre julio del 2014 a junio del 2016. Los autores y un acompañante realizaron las pesquisas y las entrevistas a los protagonistas del canto del wanka, entendida como el canto destinado a lamentar la desaparición de los seres queridos, o como la expresión de júbilo, un canto a la vida. In situ se han encontrado muestras de las especies del wanka como: wanka de la siembra del maíz, wanka de pedida de la mano de la novia, wanka del matrimonio, wanka del techado de la casa, y wanka luctuoso. Este canto no necesita acompañamiento musical. Requiere de gritos interjectivos varoniles, quienes al final de la estrofa exclaman ¡waqu!, ¡auuu!, ¡wapchu!, etc. Es cantado por las mamakuna, o mujeres del lugar
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).