Factores asociados a la ictericia neonatal patológica en el servicio de Neonatología del Hospital Regional del Cusco – 2023
Descripción del Articulo
El actual estudio, de título “Factores asociados a la ictericia neonatal patológica en el servicio de Neonatología del Hospital Regional del Cusco – 2023”, cuyo Objetivo: Identificar los factores asociados a la ictericia neonatal patológica en el servicio de Neonatología del Hospital Regional del Cu...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Tecnológica de los Andes |
Repositorio: | UTEA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.utea.edu.pe:20.500.14512/940 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14512/940 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Factores asociados Ictericia neonatal patológica Neonatos y hospital regiona https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
Sumario: | El actual estudio, de título “Factores asociados a la ictericia neonatal patológica en el servicio de Neonatología del Hospital Regional del Cusco – 2023”, cuyo Objetivo: Identificar los factores asociados a la ictericia neonatal patológica en el servicio de Neonatología del Hospital Regional del Cusco – 2023. La metodología adoptada tuvo una tipología básica, descriptiva y no experimental como diseño. Su muestra probabilística se conformó por 97 recién nacidos diagnosticados con ictericia, se empleó la técnica de revisión documental y se utilizó una ficha de revisión documental como herramienta principal. Resultados: Un 57% de los neonatos ictéricos tenían factores sin riesgo, de los cuales el 34% tienen ictericia neonatal patológica, mientras que el 23% no la presentan. Por otro lado, el 43% restante presenta factores con riesgo, de los cuales el 23% tiene ictericia neonatal patológica y el 21% no la presenta. Conclusión: Los factores que contribuyen a la ictericia patológica en recién nacidos están relacionados tanto con maternos como neonatales. Entre los neonatos con factores de riesgo, un 34% obtuvo ictericia neonatal patológica, en comparación con el 23% de aquellos sin factores de riesgo. Se encontró que características de la madre tales la edad, paridad, tipo de parto y los antecedentes patológicos tenían una relación significativa con la ictericia neonatal. Además, los diversos factores neonatales, como el género, la duración de la gestación, la sepsis y la asfixia neonatal, el parto prematuro, los traumatismos obstétricos y la incompatibilidad materno infantil, desempeñan un papel importante en el desarrollo de esta enfermedad. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).