Calidad ecológica estimada con macroinvertebrados y características fisicoquímicas de un río urbano andino, Ayacucho-Perú

Descripción del Articulo

Introducción: Los ecosistemas acuáticos de agua dulce están siendo alterados por el hombre, como los ríos que atraviesan aglomeraciones humanas, los que manifiestan el síndrome del río urbano. En Latinoamérica no se conoce mucho sobre los ríos y el comportamiento de la biota en estas condiciones. Lo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Oré Fuentes, Brenda Patricia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Científica del Sur
Repositorio:UCSUR-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/1983
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12805/1983
https://doi.org/10.21142/tl.2021.1983
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:ABI
BMWP
Bioindicación
Índices
Síndrome de río urbano
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:Introducción: Los ecosistemas acuáticos de agua dulce están siendo alterados por el hombre, como los ríos que atraviesan aglomeraciones humanas, los que manifiestan el síndrome del río urbano. En Latinoamérica no se conoce mucho sobre los ríos y el comportamiento de la biota en estas condiciones. Los macroinvertebrados, como bioindicadores, pueden acercarnos a conocer más sobre el funcionamiento de los ecosistemas acuáticos, considerando que la altitud y otros factores locales influyen en su composición y abundancia, siendo necesario conocer sus particularidades por cuencas y microcuencas para su uso en la determinación de la calidad ecológica. Objetivo: Evaluar la calidad ecológica del río Alameda mediante el empleo de los índices BMWP/Col y ABI basados en macroinvertebrados acuáticos en relación a las características fisicoquímicas del agua afectada por la ciudad de Ayacucho. Metodología: Se establecieron seis estaciones de monitoreo en el curso del río Alameda, considerando su ubicación con respecto al área urbana de la ciudad de Ayacucho, antes (I y II), durante (III y IV) y después del centro urbano (V y VI). Se colectaron macroinvertebrados (red Surber) y agua cada 15 días, desde noviembre de 2019 hasta febrero de 2020. Los macroinvertebrados fueron identificados hasta género y familia, para estimar los índices BMWP/Col y ABI. Con la información de macroinvertebrados se realizó análisis de conglomerados, componentes principales (PCA) y comparación multivariadas no paramétricas (NPMANOVA) para identificar posibles diferencias entre estaciones de muestreo. Para las características fisicoquímicas se utilizó la prueba de Kruskal–Wallis (α=0.05). Se utilizó la correlación Rho de Spearman para evaluar la magnitud de la relación entre los índices y las variables ambientales...
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).